PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN DOCENTE EN COLOMBIA

PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN DOCENTE EN COLOMBIA

ABSALÓN JIMÉNEZ BECERRA

$ 16,000.00

U$ 4,10 3,68 €

No disponible
Editorial:
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
Año de edición:
2023
Materia
Educacion y pedagogia
ISBN:
978-958-787-314-6
EAN:
9789587873146
Páginas:
173
$ 16,000.00

U$ 4,10 3,68 €

No disponible
Añadir a favoritos

Sin duda, la instauraci?n de la escuela p?blica a lo largo del siglo XIX se constituy? en la principal condici?n de existencia de lo que ser?an luego las Escuelas Normales, que se configuraron como instituciones especializadas en la formaci?n de maestros de primeras letras, es decir, para los ni?os de la b?sica primaria. Luego, en el transcurrir del siglo XX, se conformar?an las Facultades de Educaci?n para la formaci?n de ?licenciados?, due?os de un saber disciplinar, quienes formar?an ya no a ni?os, sino a los adolescentes y j?venes de la educaci?n media o b?sica secundaria.En el presente escrito el lector podr? dar cuenta de las tensiones, los encuentros y las diferenciaciones de esta primera experiencia de formaci?n institucional y comunitaria, en lo que respecta a la formaci?n docente ?la formaci?n de maestros y la formaci?n de licenciados?. El peso relativo que en cada uno de ellos tiene la pedagog?a como disciplina fundante en su proceso formativo; la importancia del estatuto de infancia; la reivindicaci?n del contacto con la escuela y la pr?ctica pedag?gica; y la reivindicaci?n disciplinar o cient?fica, no solo de un saber espec?fico, sino de la pedagog?a en su proceso formativo.Una vez constituidas las instituciones modernas como Escuelas Normales y Facultades de Educaci?n, aparecen las disposiciones pedag?gicas y las pol?ticas de formaci?n docente que han buscado profesionalizar a un funcionario del Estado, de car?cter laico y civil.La formaci?n docente hace referencia a la adquisici?n de saberes a nivel profesional y emocional para desarrollar dicha labor; en t?rminos de pol?tica puede ser vista como parte de un perfeccionamiento permanente de quien se dedica a la educaci?n y a la formaci?n de personas, particularmente ni?os y j?venes, como tambi?n de quien est? al tanto de las pr?cticas de ense?anza y de aprendizaje en las escuelas y colegios. Esta formaci?n ha pasado de ser una experiencia institucional y comunitaria a ser vista como sin?nimo de ?socializaci?n? e internalizaci?n de la realidad escolar, de ?profesionalizaci?n de un sujeto inacabado? que debe desenvolverse en un escenario profesional que nunca termina de conocer o como un ejercicio ?de formaci?n continua?; como sin?nimo de un espacio pensado para ?la innovaci?n y el cambio de las pr?cticas pedag?gicas?, que establece como centro de preocupaci?.

Sin duda, la instauración de la escuela pública a lo largo del siglo XIX se constituyó en la principal condición de existencia de lo que serían luego las Escuelas Normales, que se configuraron como instituciones especializadas en la formación de maestros de primeras letras, es decir, para los niños de la básica primaria. Luego, en el transcurrir del siglo XX, se conformarían las Facultades de Educación para la formación de 'licenciados', dueños de un saber disciplinar, quienes formarían ya no a niños, sino a los adolescentes y jóvenes de la educación media o básica secundaria.En el presente escrito el lector podrá dar cuenta de las tensiones, los encuentros y las diferenciaciones de esta primera experiencia de formación institucional y comunitaria, en lo que respecta a la formación docente —la formación de maestros y la formación de licenciados—. El peso relativo que en cada uno de ellos tiene la pedagogía como disciplina fundante en su proceso formativo; la importancia del estatuto de infancia; la reivindicación del contacto con la escuela y la práctica pedagógica; y la reivindicación disciplinar o científica, no solo de un saber específico, sino de la pedagogía en su proceso formativo.Una vez constituidas las instituciones modernas como Escuelas Normales y Facultades de Educación, aparecen las disposiciones pedagógicas y las políticas de formación docente que han buscado profesionalizar a un funcionario del Estado, de carácter laico y civil.La formación docente hace referencia a la adquisición de saberes a nivel profesional y emocional para desarrollar dicha labor; en términos de política puede ser vista como parte de un perfeccionamiento permanente de quien se dedica a la educación y a la formación de personas, particularmente niños y jóvenes, como también de quien está al tanto de las prácticas de enseñanza y de aprendizaje en las escuelas y colegios. Esta formación ha pasado de ser una experiencia institucional y comunitaria a ser vista como sinónimo de 'socialización' e internalización de la realidad escolar, de 'profesionalización de un sujeto inacabado' que debe desenvolverse en un escenario profesional que nunca termina de conocer o como un ejercicio 'de formación continua'; como sinónimo de un espacio pensado para 'la innovación y el cambio de las prácticas pedagógicas', que establece como centro de preocupació.

Artículos relacionados

  • GARANTÍA DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES MIGRANTES EN COLOMBIA
    AUTORES VARIOS
    En Colombia persisten las barreras para la inclusi?n efectiva en los entornos escolares en el caso de la ni?ez y adolescencia migrante venezolana. Estas no solo derivan de la xenofobia y la discriminaci?n, sino tambi?n de factores asociados a problem?ticas como las precarias condiciones socioecon?micas de sus padres y acompa?antes, los ambientes familiares inseguros, la insegur...
    Disponible

    $ 29,000.00

    U$ 7,44 6,66 €

  • EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ÁMBITO DE LAS CIENCIAS ECONÓMICAS
    JORGE IVÁN BULA
    Educaci?n Superior en el ?mbito de las Ciencias Econ?micas, convocado por la Facultad de Ciencias Econ?micas de la Universidad Nacional de Colombia, pretende brindar a la comunidad acad?mica de las ciencias econ?micas del pa?s, insumos para una discusi?n entre pares sobre hacia d?nde habr?n de transitar nuestras disciplinas para que nuestros egresados puedan contar con la forma...
    ¡Última unidad!

    $ 32,000.00

    U$ 8,20 7,35 €

  • EL JUEGO DE DISEÑAR JUEGOS EMERGENTES Y SITUADOS
    ROCÍO GÓMEZ ZÚÑIGA
    Este libro compendia más de veinte años de experiencia en el diseño de juegos. Contra el recetario usual, este libro sostiene que el diseño de juegos no pasa por especificar las reglas, ni definir los personajes, ni atender algunas de las clasificaciones de tipos de juegos o identificar e imitar juegos exitosos preexistentes. Sus autores ofrecen un complejo modelo de trabajo pa...
    Disponible

    $ 115,000.00

    U$ 29,49 26,43 €

  • EL PRINCIPIO DE LA DESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL
    MARIA ANGELICA SANCHEZ
    La investigaci?n tiene el objetivo de conocer la influencia real del mecanismo de la certificaci?n municipal en la prestaci?n del servicio de educaci?n para as? determinar si este logr? tener una incidencia positiva en los est?ndares de calidad y cobertura de los municipios certificados respecto de aquellos que no lo est?n. En otras palabras, se busca establecer si realmente es...
    Disponible

    $ 62,000.00

    U$ 15,90 14,25 €

  • ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO PASO A PASO
    OSORIO ANDRADE, CARLOS FERNANDO / ARANGO ESPINAL, EDWIN / RIVERA DÍAZ, MARÍA DEL PILAR
    Esta obra, Guía Práctica para Conducir Análisis Bibliométricos: Explorando la Ciencia a través de la Literatura, ofrece una introducción clara, didáctica y metodológicamente estructurada al campo de la bibliometría. Concebida como una herramienta práctica, está orientada a estudiantes, docentes e investigadores interesados en comprender, aplicar y publicar estudios bibliométric...
    Disponible

    $ 73,000.00

    U$ 18,72 16,78 €

  • TEORÍA POÉTICA DEL APRENDIZAJE. UNA ALTERNATIVA AL ENFOQUE COMPETENCIAL
    FERNÁNDEZ MARTORELL, CONCHA
    Este libro contiene una reflexión sobre el proceso de aprendizaje como fenómeno humano complejo y enigmático que requiere cuidadosa atención, a lo largo del cual el trabajo de los conocimientos y la relación entre docentes y estudiantes va a configurar a las personas. Más allá del paradigma moderno que defiende la enseñanza enciclopédica del saber verdadero, y de la performa...
    Disponible

    $ 113,000.00

    U$ 28,97 25,97 €

Otros libros del autor

  • HISTORIA DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO COLOMBIANO LOS MAESTROS E INTELECTUALES DE LA EDUCACIÓN
    ABSALÓN JIMENEZ BECERRA
    El lector hallar? reunidos ac? siete fragmentos biogr?ficos destinados a reactivar la memoria de la pr?ctica pedag?gica colombiana, seg?n una expresi?n de Olga Luc?a Zuluaga. Se trata de una selecci?n de las trayectorias vitales e intelectuales de hombres como don Mart?n Restrepo Mej?a (1861-1940), pedagogo oficial de la Regeneraci?n y la Hegemon?a conservadora; Don Agust?n Nie...
    No disponible

    $ 28,000.00

    U$ 7,18 6,43 €

  • EL CAMPO DE LA PEDAGOGÍA Y OTROS ENSAYOS SOBRE LA HISTORIA DE LA INFANCIA EN COLOMBIA
    ABSALÓN JIMENEZ BECERRA
    Este libro recoge cinco ensayos que se han venido decantando sobre el tema de la infancia en Colombia. Las profundas trasformaciones vividas en la modernidad producto de la masificación de la economía de consumo, el papel de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, han afectado a la infancia como sujeto, situación que demanda su continuo estudio y objetivación. En e...
    No disponible

    $ 15,000.00

    U$ 3,85 3,45 €

  • EMERGENCIA DE LA INFANCIA CONTEMPORÁNEA. 1968-2006
    ABSALÓN JIMÉNEZ BECERRA
    La infancia contemporánea busca constituirse como dominio de saber en torno a un sujeto que se muestra como precoz, complejo e inacabado, que rompe con los parámetros de lectura que se habían establecido alrededor de él en la modernidad a través de las disciplinas. La infancia contemporánea, vista como sujeto, ha vivido un proceso de socialización, naturalización y objetivación...
    No disponible

    $ 40,000.00

    U$ 10,26 9,19 €