VOLTEAR LA TIERRA PARA DESPERTAR LA VIDA: EL RESURGIMIENTO DE LOS PUEBLOS DEL VALLE DE ATRIZ EN EL MUNICIPIO DE PASTO.
-10%

VOLTEAR LA TIERRA PARA DESPERTAR LA VIDA: EL RESURGIMIENTO DE LOS PUEBLOS DEL VALLE DE ATRIZ EN EL MUNICIPIO DE PASTO.

PERUGACHE SALAS, JORGE ANDRÉS

$ 60,000.00
$ 54,000.00

U$ 13,85 12,41 €

No disponible
Editorial:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Año de edición:
2020
Materia
Antropologia
ISBN:
978-958-794-146-3
EAN:
9789587941463
Páginas:
240
Encuadernación:
Tapa blanda
$ 60,000.00
$ 54,000.00

U$ 13,85 12,41 €

No disponible
Añadir a favoritos

En losalrededores de la ciudad de Pasto, al sur de Colombia, existen comunidades delarga antig?edad reportadas por los primeros cronistas europeos. A pesar desiglos de dependencia y relaci?n con la ciudad, el despojo y cercenamiento desus antiguos territorios y el desconocimiento de quienes all? habitan, ampliossectores de hombres y mujeres de estas comunidades se resisten a perder la autonom?ade lo que queda de sus territorios y luchan por conservar sus bienescomunitarios. En este libro,que es una adaptaci6n de su tesis laureada de la maestr?a en antropolog?a, elautor se adentra en la vida cotidiana y festiva de los pobladores de Jenoy yMocondino, y desde una mirada etnogr?fica e hist?rica, inscrita en una investigaci?nsolidaria de m?s de una d?cada y el esfuerzo colectivo del Instituto Andino deArtes Populares de la Universidad de Nari?o se muestra como la continuidad enel manejo comunitario de bienes comunes, la persistencia de pr?cticas dereciprocidad y la vigencia latente de un pensamiento tel?rico, son la base parael mantenimiento y la transformaci?n de identidades comunales y de proyectos pol?ticosreivindicativos de car?cter ?tnico, como el resurgimiento quillasinga y deprocesos de organizaci?n para la defensa del manejo comunitario del agua. Laspalabras plasmadas en este libro reflejan momentos de angustia e incertidumbre,pero tambi?n de esperanza y lucha. Es tambi?n un esfuerzo por reflexionar sobreel accionar social que le compete a la academia en la regi?n y un intento porsensibilizar a los habitantes de Pasto sobre el valor que implica la cercan?a f?sica?aunque pareciera una incomprensible lejan?a espiritual- con antiguos puebloscuyas nociones de mundo enriquecen nuestras formas de conocimiento y nuestrotrasegar como individuos y como sociedad.

En los alrededores de la ciudad de Pasto, al sur de Colombia, existen comunidades de larga antigüedad reportadas por los primeros cronistas europeos. A pesar de siglos de dependencia con la ciudad, el despojo y cercenamiento de sus antiguos territorios y el desconocimiento y desprecio de quienes allí habitan; amplios sectores de hombres y mujeres de estas comunidades se resisten a perder la autonomía de lo que queda de sus territorios y luchan por conservar sus bienes comunitarios. Este libro muestra cómo la continuidad en el manejo comunitario de bienes comunes, la persistencia de prácticas de reciprocidad como las mingas y la vigencia latente de un pensamiento telúrico, basado en el estrecho vínculo de estas sociedades con manifestaciones naturales y espirituales que moran en los territorios que habitan, son la base para el mantenimiento y la transformación de identidades comunales y de proyectos políticos reivindicativos de carácter étnico, como el resurgimiento quillasinga y la lucha por el reconocimiento político como campesinos.

Artículos relacionados

  • CONTRAPONIENDO LA MODERNIDAD: MODELOS COMUNALES Y COOPERATIVOS DE PUEBLOS INDÍGENAS
    ALVARADO CAÑUTA, CATALINA / HUICHAQUEO PÉREZ, FRANCISCO / VERÓN KAIOWÁ, VALDELICE / GUIMARÃES, SÍLVIA / ENNIS, GEORGIA / YUMBO, GISSELA / SHIGUANGO, MARÍA ANTONIA / SALAZAR, OFELIA / CHONGO, OLGA / PERDOMO, RAÚL / VALENCIA, PEDRO / FIAGAMA, EMILIO / PERDOMO, MIRIAM / PERDOMO, LUCÉLIDA / GARCÍA, ALFONSO / CALDERÓN, ISMAEL / CARVAJA
    Este volumen destaca y examina cómo los pueblos indígenas continúan habitando el mundo de maneras que contraponen la modernidad. Ilustra cómo las prácticas comunales y las prioridades cooperativas de muchas comunidades indígenas son claves para su supervivencia cultural y, al mismo tiempo, son vulnerables a la destrucción poscolonial. Los capítulos, aportados por colectivos com...
    Disponible

    $ 90,000.00$ 81,000.00

    U$ 20,77 18,61 €

  • REINVENCIONES DE LO COMÚN
    FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, MARÍA INÉS / RANGEL LOERA, NASHIELI / JARAMILLO, PABLO
    Reinvenciones de lo común está compuesto por diversas reflexiones desde distintos contextos empíricos de América Latina que muestran el carácter polisémico de lo común como una noción polémica y un espacio de experiencia que está enmarcado dentro de fronteras de sentido materializadas que se pueden confrontar, desestabilizar y reconfigurar mediante acciones en las que juega la ...
    Disponible

    $ 76,000.00$ 68,400.00

    U$ 17,54 15,72 €

  • INDIGENISMO
    RAMOS, ALCIDA RITA
    El indigenismo es un fenómeno político en el sentido más amplio del término. No se limita a la formulación de políticas por parte de un Estado o una empresa privada o a la puesta en práctica de políticas indigenistas. Lo que los medios escriben y transmiten, los novelistas crean, los misioneros revelan, los activistas de derechos humanos defienden, los antropólogos analizan y l...
    Disponible

    $ 80,000.00$ 72,000.00

    U$ 18,46 16,55 €

  • EXPERIENCIAS LOCALES Y NEGOCIACIONES SOBRE LA TRANSICIONALIDAD EN COLOMBIA: ESTUDIO DE CASO EN LAS COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES DEL BAJO ATRATO CHOCOANO
    SALAZAR GALLEGO, JULIÁN
    n n Este texto es un llamado a la justicia transicional para que su objeto de análisis parta de las realidades locales y lugares desde donde se desarrollan las prácticas de las comunidades, que se confrontan con los marcos y conceptos hegemónicos de la transición, ya que en su cotidianidad tejen interpretaciones propias sobre la violencia, la justicia, la ...
    Disponible

    $ 45,000.00$ 40,500.00

    U$ 10,38 9,31 €

  • ESPECIES COLORANTES DE USO TRADICIONAL POR LA COMUNIDAD IKA DE NABUSÍMAKE, SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA
    DEVIA CASTILLO, BEATRIZ OFELIA
    Este libro integra distintas aproximaciones sobre la química de las especies utilizadas como colorantes tradicionales en Nabusímake, Sierra Nevada de Santa Marta, con el fin de mostrar, interdisciplinarmente, diferentes facetas del estudio y empleo de los colorantes. Las especies fueron identificadas y se estableció la composición en metabolitos responsables de la propiedad tin...
    ¡Última unidad!

    $ 65,000.00$ 58,500.00

    U$ 15,00 13,44 €

  • MIENTRAS SE VIVE SE CONVERSA. RELATOS DE UN TATU0161ËMBUÁ KAMËNTSÁ QUE SE EDUCÓ EN EL PÁRAMO Y LA SELVA
    TOBAR, JAVIER / OBANDO VILLOTA, LORENA
    Mientras se vive se conversa es un relato biográfico en términos de narrativa cosmovivencial, que presenta la vida de un taita sabedor Estanislao Chicunque, quien creció y vivió entre la montaña, el piedemonte y la Amazonía colombiana. Se narran las experiencias de cuando transitó como pasajero del mundo conversando con los cerros, los páramos y la selva, territorios que le hab...
    ¡Última unidad!

    $ 50,000.00$ 45,000.00

    U$ 11,54 10,34 €