OSORIO, ÓSCAR
U$ 14,87 14,04 €
U$ 14,87 14,04 €
Las formas del crimen desarrolladas durante la Violencia en Colombia alcanzaron niveles de crueldad in?ditas en el pa?s. Poco despu?s de que el Partido Conservador llegara al poder en 1946, amplios sectores del mismo buscaron ampliar sus disminuidas bases pol?ticas mediante la destrucci?n f?sica y moral del liberalismo. En el Valle del Cauca, algunos dirigentes conservadores constituyeron y financiaron bandas de asesinos que, en asocio con polic?as y detectives, emprendieron campa?as de homogenizaci?n conservadora a trav?s tanto del asesinato selectivo como de masacres perpetradas en diversos lugares. Muchos de estos asesinos cometieron sus cr?menes con sadismo y sevicia, ejecutando pr?cticas oprobiosas sobre las v?ctimas. De manera que lo atroz se constituy? en una caracter?stica fundamental de esta violencia y en un asunto de especial relevancia para la literatura que se ocup? del fen?meno. En este libro se hacen aproximaciones cr?ticas a tres novelas vallecaucanas que son especialmente relevantes en este corpus: Viento seco (1953), C?ndores no entierran todos los d?as (1972) y Noche de p?jaros (1984).
Las formas del crimen desarrolladas durante la Violencia en Colombia alcanzaron niveles de crueldad inditas en el pas. Poco despus de que el Partido Conservador llegara al poder en 1946, amplios sectores del mismo buscaron ampliar sus disminuidas bases polticas mediante la destruccin fsica y moral del liberalismo. En el Valle del Cauca, algunos dirigentes conservadores constituyeron y financiaron bandas de asesinos que, en asocio con policas y detectives, emprendieron campaas de homogenizacin conservadora a travs tanto del asesinato selectivo como de masacres perpetradas en diversos lugares. Muchos de estos asesinos cometieron sus crmenes con sadismo y sevicia, ejecutando prcticas oprobiosas sobre las vctimas. De manera que lo atroz se constituy en una caracterstica fundamental de esta violencia y en un asunto de especial relevancia para la literatura que se ocup del fenmeno. En este libro se hacen aproximaciones crticas a tres novelas vallecaucanas que son especialmente relevantes en este corpus: Viento seco (1953), Cndores no entierran todos los das (1972) y Noche de pjaros (1984).