NUNCIA MEDINA SUAREZ, MARIA
U$ 20,51 19,36 €
U$ 20,51 19,36 €
INDICE GENERAL VOLUMEN I
1. El lenguaje de los proyectos
1.1 Conceptos
1.1.1 Definiciones
1.1.2 Características de un proyecto
1.2 Tipos de proyectos
1.2.1 Según el inversionista
1.2.2 Según tamaño
1.2.3 Según el ámbito
1.2.4 Fases de un proyecto
1.3.1 Fase de preinversión
1.3.2 Fase de inversión o de ejecución
1.3.3 Fase de operación
1.4 Estudios de preinversión
1.5 Tipos de evaluación de un proyecto
1.5.1 Según el momento de la evaluación
1.5.2 Según el inversionista del proyecto
1.6 Bibliografía
2 El proceso de investigación
2.2 Tipos de investigación
2.2.2 Según el alcance
2.2.3 Según el momento en que se toman los datos
2.2.4 Según el manejo de variables
2.3 Utilidad de la investigación en proyectos
2.4 Gestión del conocimiento
2.5 El proceso de investigación
2.5.1 Fase lógica
2.5.2 Fase metodológica
2.5.3 Fase técnica
2.5.4 Fase de contrastación
2.6 Bibliografía
2 Planteamiento del problema
3.1 Introducción
3.2 Problemática
3.2.1 Caracterización de las necesidades
3.2.1.1 Jerarquía de necesidades del individuo según Maslow
3.2.1.2 Necesidades colectivas
3.2.2 Elementos de la problemática
3.2.2.1 Causas de la problemática
3.2.2.2 Consecuencias de la problemática
3.2.2.3 Soluciones a la problemática
3.2.3 Metodología para identificar la problemática
3.2.4 Metodología para identificar las soluciones
3.3 El problema de investigación
3.3.1 Relación entre problemática y problema de investigación
3.3.2 Planteamiento del problema de investigación
3.4 Identificación del proyecto
3.4.1 Proyecto de inversión
3.4.2 Proyecto de tesis
3.5 Ejemplo de identificación de la problemática y formulación del problema de investigación
3.6 Ejercicios propuestos
3.7 Bibliografía
4 Formulación de objetivos e hipótesis de investigación
4.1 Los objetivos
4.1.1 Objetivos del proyecto de inversión
4.1.2 Objetivos de investigación
4.1.3 Elementos de un objetivo
4.1.4 Características de un objetivo
4.1.5 Tipos de objetivos según su alcance
4.1.6 Meta
4.2 Las hipótesis
4.2.1 Tipos de hipótesis
4.2.1.1 Hipótesis de investigación
4.2.1.2 Hipótesis estadísticas
4.2.2 Prueba de hipótesis
4.2.3 Funciones de las hipótesis de investigación
4.3 Ejemplos para formulación de objetivos e hipótesis
4.3.1 Objetivo del proyecto de inversión
4.3.2 Objetivo de investigación
4.3.3 Formulación de hipótesis de investigación
4.4 Bibliografía
5 Construcción del marco teórico
5.1 Conceptos
5.1.1 Marco teórico
5.1.2 Marcos referenciales
5.1.3 Marco conceptual
5.2 Funciones del marco teórico
5.3 Construcción de marcos
5.3.1 Planeación del texto
5.3.2 Diseño de la estructura del contenido
5.3.3 Manejo de fuentes de información secundaria
5.3.4 Construcción del texto
5.4 Manejo de bases de datos
5.4.1 Aspectos generales
5.4.2 Búsquedas en bases de datos
5.5 Ejercicios propuestos
5.6 Bibliografía
6 Las variables
6.1 Conceptos
6.1.1 Variable
6.1.2 Espacio muestral y evento
6.1.3 Variable aleatoria
6.1.4 Distribución de probabilidad
6.1.5 Parámetros estadísticos
6.1.6 Estimadores
6.2 Tipos de variables
6.2.1 Según la naturaleza de sus valores
6.2.2 Según la escala de medición
6.2.3 Según la relación entre ellas
6.3 Análisis estadístico de variables
6.3.1 Análisis según el origen de los datos
6.3.2 Análisis por tipo de variable
6.3.3 Análisis según el número de variables
6.4 Operacionalización de variables
6.4.1 Identificación de variables
6.4.2 Definición de variables
6.5 Ejemplos de operacionalización de variables
6.5.1 Ejemplo 1. Ventas
6.5.2 Ejemplo 2. Disponibilidad a pagar
6.6 Ejercicios de la unidad
6.7 Bibliografía
Tomo II
ÍNDICE
Agradecimientos
Prólogo
7. GENERACIÓN DE INFORMACIÓN.
7.1 Conceptos
7.2 Tipos de información
7.3 Fuentes de información
7.4 Proceso de generación de información primaria
7.4.1 Diseño del proceso de medición
7.4.2 Diseño del proceso de análisis de datos
7.5 Obtención de información secundaria
7.5.1 Cuando se tienen datos disponibles - Minería de datos
7.5.2. Cuando no hay datos disponibles - Revisión bibliográfica
Bibliografía
8. DEFINICIÓN DE VARIABLES E INDICADORES
8.1 Conceptos
8.2 Elementos a incluir en la definición
8.3 Procedimiento para definir las variables
8.3.1 Identificación de las variables
8.3.2 Caracterización de las variables
8.3.3 Construcción de la tabla de variables
8.3.4 Diseño de la base de datos
8.4 Definición de indicadores
8.4.1 Tipos de indicadores
8.4.2 Selección de los indicadores
8.4.3 Indicadores usados en formulación y gerencia de proyectos
8.4.4 Indicadores para medir productividad
8.4.5 Indicadores para medir responsabilidad social
8.5 Aplicación de la metodología PHVA en el diseño
de indicadores
8.5.1 Planificar
8.5.2 Hacer
8.5.3 Verificar
8.5.4 Actuar
8.6 Ejemplo de indicador compuesto: índice de competitividad
global
Bibliografía
9. INSTRUMENTO DE MEDIDA
9.1 Conceptos
9.1.1 Patrones, sistemas y proceso de medida
9.1.2 Valor verdadero
9.1.3 Incertidumbre y error
9.1.4 Exactitud (veracidad y precisión)
9.1.5 Repetibilidad y reproducibilidad
9.1.6 Fiabilidad y validez
9.2 Errores de medida
9.2.1 Tipos de error según su naturaleza
9.2.2 Tipos de error según la fuente que los produce
9.2.3 Determinación de los errores de medida
9.3 Dispositivos como instrumentos de medida
9.3.1 Características
9.3.2 Determinación de los errores de medida
9.3.3 Exactitud del instrumento
9.4 El cuestionario como instrumento de medida
9.4.1 Asociación de las variables
9.4.2 Redacción de las preguntas (ítems)
9.4.3 Organización de los ítems
9.5 Evaluación del instrumento (cuestionario)
9.5.1 Métodos para determinar la fiabilidad
9.5.2 Métodos para establecer la validez
9.6 Anexo: Métodos estadísticos para calcular la exactitud y la
fiabilidad de la medida
9.6.1 Método para estimar la exactitud
9.6.2 Método para estimar la fiabilidad
Bibliografía
10. SELECCIÓN DE LA MUESTRA
10.1 Conceptos
10.1.1 Población o muestra
10.1.2 Censo o muestreo
10.1.3 Parámetro o estimación
10.1.4 Marco muestral
10.2 Caracterización de la población
10.2.1 Población objetivo y población muestreada
10.2.2 Poblaciones muy grandes y poblaciones pequeñas
10.2.3 Identificación de las unidades de observación y la variable
principal
10.2.4 Caracterización espacio - temporal
10.3 Caracterización de la muestra
10.3.1 Muestras aleatorias y no aleatorias
10.3.2 Cálculo del tamaño
10.4 Diseños muestrales
10.4.1 Diseños aleatorios con estudios observacionales
10.4.2 Diseños no aleatorios
10.4.3 Diseños aleatorios con estudios experimentales
10.4.4 Diseños con estudios cuasi-experimentales
10.5 Estimadores
10.5.1 Propiedades de los estimadores
10.5.2 Distribución muestral del estimador
10.5.3 Error estándar del estimador
10.6 Error debido al muestreo
10.6.1 Error muestral
10.6.2 Sesgos en la selección de los elementos del estudio
10.6.3 Error en el proceso de medición
10.6.4 Error en el análisis de los datos
10.6.5 Identificación de posibles errores en una investigación
10.7 Anexo: Soporte estadístico
10.7.1 Cálculo de tamaño de muestra
10.7.2 Estimador muestral de la media
10.7.3 Síntesis de los diseños muestrales aleatorios (observacionales)
Bibliografía
11. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS
11.1 Conceptos
11.1.1 Análisis de datos
11.1.2 Métodos gráficos
11.1.3 Métodos analíticos
11.2 Criterios para seleccionar el tipo de análisis
11.2.1 Según el tipo de variable sea discreta o continua
11.2.2 Según el número de variables: univariado y multivariado
11.2.3 Según el origen de los datos: poblacional o muestral
11.2.4 Según la simetría (normalidad) de los datos: paramétrico
y no paramétrico
11.3 Métodos univariados
11.3.1 Métodos descriptivos
11.3.2 Métodos Inferenciales
11.4 Métodos multivariantes
11.4.1 Métodos descriptivos
11.4.2 Métodos explicativos
11.5 Ejemplo de análisis exploratorio de datos
11.5.1 Datos con distribución aproximadamente normal
11.5.2 Datos con distribución asimétrica
11.6 Ejemplo de análisis inferencial
11.6.1 Estimación de la diferencia de medias
11.6.2 Estimación de la proporción
11.6.3 Verificación de la relación lineal
11. 7 Resumen de los métodos para estimar parámetros y sus
características
11.7.1 Estimación de la media y la diferencia de medias
11.7.2 Estimación de proporciones para una y dos poblaciones
11.7.3 Estimación de varianzas y desviaciones estándar para una
y dos poblaciones normales
11.7.4 Estimación de los parámetros del modelo de regresión lineal
simple
11.7.5 Tabla de análisis de varianza - ANOVA
Bibliografía
Anexo: Distribuciones de probabilidad