CIRO MARTÍNEZ OROPESA, GIOVANNI DE JESÚS ARIAS CASTRO, RICARDO DE LA CARIDAD MONTERO
U$ 22,15 20,91 €
U$ 22,15 20,91 €
TABLA DE CONTENIDO
Introducción
Definición y alcance de la ergonomía
Conocimientos utilizados en la ergonomía
Sistema Hombre Máquina (SHM)
Problemas que soluciona la ergonomía
Bibliografía
Primera parte. Ergonomía física
Capítulo 1: Aplicación de la antropometría en el diseño/evaluación de objetos
Métodos de medición antropométrica
Proceso de medición antropométrica
Definir las dimensiones relevantes para el diseño/evaluación
Definir las dimensiones humanas correspondientes con tales dimensiones
Definir la población
Obtener y procesar información antropométrica
Diseñar/evaluar teniendo en cuenta la información antropométrica
obtenida
Bibliografía
Capítulo 2: El diseño del trabajo físico
El cuerpo humano y el trabajo físico
Aspectos energéticos del cuerpo humano
El sistema cardiovascular y la circulación sanguínea
El sistema musculoesquelético: trabajo muscular
Capacidad de trabajo físico
Gasto energético
Bibliografía.
Capítulo 3: Prevención de desórdenes musculoesqueléticos
Métodos ergonómicos de evaluación del riesgo de padecer desórdenes musculoesqueléticos (DME) en tareas de trabajo diversas
Autorreporte
Medición directa
Método observacionales
Intervención
Bibliografía
Capítulo 4: Riesgos físicos
Riesgos físicos: el ruido
Ruido y sonido
Ondas sonoras
El oído humano y su campo audible
El decibel y su relación con el nivel de presión sonora
Espectro de frecuencias
Parámetros de medida del ruido
Instrumentos de medida de ruido
Evaluación de niveles de presión sonora
Límites permisibles de exposición
Elementos para el control del ruido
Efectos del ruido en la salud
Riesgos físicos: estrés térmico
Termorregulación del cuerpo humano
Sobrecarga térmica y tensión térmica
Balance térmico entre la persona y el medio
Variables que intervienen en estrés por calor
Evaluación de estrés térmico
Índices de estrés por calor
Índices racionales
Métodos de control para ambientes térmicos
Controles de Ingeniería
Controles administrativos y prácticas de trabajo
Programas de monitoreo de los trabajadores
Efectos del estrés térmico en la salud
Bibliografía
Segunda parte. Ergonomía cognitiva
Sensopercepción, memoria y procesamiento cognitivo
Memoria
Procesamiento cognitivo
Diseño cognitivo
Carga de trabajo mental: evaluación e intervención
Evaluación de la carga mental
Intervención de la carga de trabajo mental
Riesgos psicosociales de la carga mental
El error humano
Guías para reducir errores (adaptadas de Konz y Johnson, 2004)
Ingeniería de la resiliencia
Bibliografía
Tercera parte. Ergonomía organizacional o macroergonomía
Capítulo 5: Macroergonomía
Macroergonomía
Los principios fundamentales de la macroergonomía y su alcance
Eficacia de la ergonomía y el valor de la macroergonomía
Teoría sobre sistemas sociotécnicos
Sistemas sociotécnicos complejos
Sistemas cognitivos con enfoques de ingeniería
La organización como un sistema abierto y complejo
Bibliografía
Capítulo 6: El diseño organizacional
Determinantes del diseño organizacional
Entorno
Estrategia
Tamaño
Tipos de diseño organizacional
Diseños contemporáneos
Bibliografía
Capítulo 7: Cultura de la seguridad
Cultura organizacional
Determinantes del cambio cultural
El cambio de la cultura organizacional
La cultura de seguridad industrial
Bibliografía
Capítulo 8: Modelos, métodos y técnicas macroergonómicas
Modelo macroergonómico para la intervención los trastornos musculoesqueléticos en las oficinas de trabajo
Modelo macroergonómico para la intervención de las operaciones aéreas y labores de mantenimiento en la aviación
Modelo macroergonómico para la intervención del estrés ocupacional
Métodos macroergonómicos
Otros métodos y técnicas de intervención macroergonómica
El cuestionario organizacional de enfoque macroergonómico
Método de la entrevista
Grupos focales
Experimentos de laboratorio
Experimento de campo
La ergonomía participativa
Método de Análisis y Diseño Macroergonómico (MEAD)
Bibliografía
Anexos
El mensaje de la ergonomía es claro: el trabajo debe adaptarse al hombre. En ese sentido, esta ciencia estudia y hace recomendaciones sobre los aspectos de los factores humanos presentes en la interfaz que se produce entre el hombre y el resto de los elementos del sistema socio-técnico con que se interactúa. Esta obra describe algunos de estos factores y hace recomendaciones sobre cómo tenerlos en cuenta al diseñar o rediseñar dicho sistema socio-técnico.
El libro señala qué es la ergonomía para desglosar este saber en tres dimensiones del conocimiento: física, cognitiva y organizacional o macroergonomía.
Se abarca el dimensionamiento de los objetos, el diseño del trabajo físico, la prevención de desórdenes músculo-esqueléticos, el ruido, el estrés térmico, características de la cognición, el error humano, la ingeniería de la resiliencia, el diseño organizacional, la cultura de la seguridad y algunas técnicas de la macroergonomía.
Dirigida a estudiantes que requieran estudios de ergonomía, y a todo tipo de profesional que esté interesado en aplicar los conocimientos sobre la interfaz hombre-sistema en su campo de acción, para obtener buenos resultados en temas de productividad, calidad y seguridad y salud en el trabajo.