YENY NIÑO VILLAMIZAR, RUTH ROMÁN CASTILLO Y NEVIS BALANTA CASTILLA
U$ 12,82 12,10 €
U$ 12,82 12,10 €
Introducción
ASPECTOS TEÓRICOS E INSTITUCIONALES
Marco teórico
- Escritura y profesionalización
- Aprendizaje organizativo
- La creación de memoria organizativa
- Inteligencia organizativa
- Aseguramiento de la calidad de la educación superior
- Los trabajos de grado como objeto de investigación
Marco institucional
- El modelo de formación de la Facultad Tecnológica
- El Proyecto Curricular de Tecnología Industrial e Ingeniería de Producción
DESARROLLO NORMATIVO INSTITUCIONAL SOBRE TRABAJOS DE GRADO: UNA RECONSTRUCCIÓN
Contexto general
Inventario normativo relacionado con procesos de elaboración de trabajos de grado
- Periodo 1997-II a 2000-I. Normatividad que enmarcó la elaboración de los primeros trabajos de grado elaborados por los graduandos del programa académico de Tecnología Industrial
- Periodo 2000-II a 2006. La primera normatividad específica para los programas de la Facultad Tecnológica
- Periodo 2007-2010-I. Una normatividad orientada a potenciar el modelo de formación de la Facultad Tecnológica
- Periodo 2010-II 2013-I.22 La apuestaarrow-10x10.png institucional por unificar la normatividad de trabajos de grado
Conclusiones derivadas del inventario normativo relacionado con trabajos de grado
CARACTERIZACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO
Características de la muestra y consideraciones conexas
- Muestra de trabajos de grado
- Definición de variables de caracterización
- Recolección, organización y sistematización de la información
Caracterización de los trabajos de grado elaborados en el Proyecto
Curricular de Tecnología Industrial e Ingeniería de Producción
- Aspectos generales de los trabajos de grado
- Caracterización de los estudios sectoriales efectuados
- La empresa como unidad de análisis principal
- Trabajos de grado por línea de investigación
LA PERSPECTIVA DE LOS EGRESADOS CON RESPECTO A SUS TRABAJOS DE GRADO
- Proyectos de grado elaborados por los participantes: características retenidas por sus autores y apreciaciones asociadas
- Diferencias entre los trabajos de grado de nivel tecnológico y de nivel de ingeniería
- Principales aprendizajes de la experiencia de elaborar un trabajo de grado
- Expectativas al inicio del proceso de elaboración del trabajo de grado y realidades descubiertas en la etapa de ejecución
- Desafíos en la escritura del proyecto de grado
- Dificultades del proceso a nivel personal, académico e institucional
- Problemas de orden administrativo relacionados con trabajos de grado
- Anécdotas
- Una reflexión general sobre las percepciones y apreciaciones de los autores de trabajos de grado
LECCIONES Y APRENDIZAJES
- Dos teorías de la acción con respecto al proceso de elaboración de trabajos de grado: la teoría declarada versus la teoría en uso
- Especificación de lecciones aprendidas
- Un modelo de gestión para potenciar el buen uso de los trabajos de grado
Epílogo
Bibliografía
Anexos
El rápido avance en el desarrollo tecnológico e industrial ha provocado una transformación del mundo mayor a la lograda por la humanidad hasta el momento. Es innegable que este avance no había sido posible sin el desarrollo que ha tenido la física. La ondulatoria se ha convertido en uno de los pilares teóricos que se soporta el desarrollo tecnológico actual y del porvenir de la humanidad. El objetivo fundamental de esta publicación es contribuir a la comprensión de los fenómenos de las ondas mecánicas y electromagnéticas, conceptos fundamentales para cursos posteriores. Estas notas fueron trabajadas en la Cátedra de Óptica en la Universidad Distrital Francisco José de Colombia, Facultad tecnológica, y en la cátedra de vibraciones y ondas en la universidad Antonio Nariño. La metodología utilizada en cada capítulo se desarrolló de la siguiente manera: se exponen los conceptos fundamentales apoyados en ejercicios que faciliten la comprensión del tema, posteriormente se propone un taller para ser trabajado por los estudiantes en clase, y finalmente se desarrolla un laboratorio que tiene varias finalidades, por ejemplo que el estudiante realice sus observaciones directas del fenómeno, le proporciones elementos para analizar, le permita sustentar sus resultados y soportar con teorías sus argumentos.
En la época actual, la noción de organización inteligente orienta múltiples esfuerzos de mejoramiento en el campo de las ciencias de gestión. Para implementarla, la preocupación institucional permanente por el aprendizaje colectivo se convierte en fundamental. En este libro, los trabajos de grado elaborados por los estudiantes de dos programas académicos organizados por ciclos propedéuticos, se convierten en instrumento de aprendizaje. Empleando un método de investigación mixto compuesto por actividades de: revisión documental, caracterización a través de la estadística descriptiva y discusión grupal, los autores realizan análisis conducentes a la emergencia de un conjunto de lecciones aprendidas de las experiencias vividas y de los resultados obtenidos de este proceso académico. Conscientes de las fortalezas alcanzadas y de los aspectos por mejorar, la reflexión concluye con la proposición de un modelo de gestión estratégica orientado a potenciar la obtención futura de más y mejores resultados derivados de este tipo de trabajos y de su mayor articulación con la estructura académica e investigativa de la universidad que contextualiza el caso analizado.