URIBE MACÍAS, MARIO ENRIQUE
U$ 7,79 7,36 €
U$ 7,79 7,36 €
Tabla de contenido
Introducción
Capítulo 1. Una mirada a la situación actual
1.1. Ámbito mundial
1.2. América Latina
1.3. Colombia
Capítulo 2. Modelos tradicionales de administración estratégica
2.1. Fred David
2.1.1 Formulación de las estrategias
2.1.2 Ejecución de las estrategias
2.1.3 Evaluación de las estrategias
2.2 George Steiner
2.2.1 Propósitos básicos socioeconómicos
2.2.2 Valores de la alta gerencia
2.2.3 Planeación estratégica (largo plazo)
2.2.4 Planeación táctica (mediano plazo)
2.2.5 Planeación operativa (corto plazo)
2.2.6 Pruebas de factibilidad
2.2.7 Organización para la implementación de la planeación
2.2.8 Revisión y evaluación
2.2.9 Retroalimentación
2.3 Goodstein, Nolan y Pfeiffer
2.4 Igor Ansoff
2.4.1 Medioambiente
2.4.2 Evaluación de los sistemas de respuesta
2.4.3 Postura estratégica
2.4.4 El sistema de administración de eventos estratégicos
2.5 Michael Porter
2.5.1 La amenaza de ingreso
2.5.2 La intensidad de la rivalidad entre los competidores
2.5.3 Presión de productos sustitutos
2.5.4 Poder de negociación de los compradores
2.5.5 Poder de negociación de los proveedores
2.6 Russell Ackoff?
2.6.1 Principios
2.6.2 Fases del modelo de planeación interactivo
2.7 Otros
Capítulo 3. La estrategia y la planeación estratégica
3.1 Estrategia
3.1.1 Origen de la estrategia
3.1.2 Concepto de estrategia
3.1.3 Elementos fundamentales de la estrategia
3.1.4 Taxonomía de las estrategias
3.1.4.1 Estrategias intensivas
3.1.4.2 Estrategias integrativas
3.1.4.3 Estrategias diversificadas
3.1.4.4 Otras estrategias
3.1.5 Niveles de la estrategia
3.1.5.1 Estrategia corporativa
3.1.5.2 Estrategia de negocio
3.1.5.3 Estrategia funcional
3.1.6 La estrategia de las pymes
3.2 Planeación estratégica
3.2.1 Etapa 1: de los insumos
3.2.1.1 Matriz de Evaluación de los Factores Externos (MEFE)
3.2.1.2 Matriz de Evaluación de los Factores Internos (MEFI)
3.2.1.3 Matriz del Perfil Competitivo (MPC)
3.2.2 Etapa 2: de la adecuación
3.2.2.1 Matriz DOFA
3.2.2.2 Matriz de Posición Estratégica Y Evaluación de la
Acción (PEYEA)3.2.2.3 Matriz del Boston Consulting Group (BCG)
3.2.2.4 Matriz de la gran estrategia
3.2.2.5 Matriz interna-externa
3.2.3 Etapa 3: de la decisión
Capítulo 4. Implementación del proceso de administración estratégica
4.1 Propuesta del esquema general
4.2 Educación estratégica
4.2.1 Sensibilización
4.2.2 Educación
Capítulo 5. Diagnóstico estratégico
5.1 Diagnóstico externo
5.1.1 Análisis PEST
5.1.1.1 Factor político-legal
5.1.1.2 Factor económico
5.1.1.3 Factor sociocultural
5.1.1.4 Factor tecnológico
5.1.1.5 Conclusiones del análisis
5.1.2 Análisis del diamante de la competitividad
5.1.2.1 Estrategia, estructura y rivalidad
5.1.2.2 Demanda
5.1.2.3 Formas de asociatividad empresarial
5.1.2.4 Factores
5.1.2.5 Gobierno
5.1.3 Análisis de las cinco fuerzas
5.1.3.1 Barreras de entrada
5.1.3.2 Amenaza de productos sustitutos
5.1.3.3 Poder de negociación de los compradores
5.1.3.4 Poder de negociación de los vendedores
5.1.3.5 Rivalidad entre competidores
5.1.4 Matriz de Evaluación del Factor Externo (MEFE)
5.1.5 Matriz Perfil de Oportunidades y Amenazas del Medio (POAM) ?
5.2 Diagnóstico interno
5.2.1 Auditoría de recursos
5.2.1.1 Recursos físicos
5.2.1.2 Talento humano
5.2.1.3 Recursos financieros
5.2.1.4 Recursos intangibles
5.2.2 Análisis de la cadena de valor
5.2.2.1 Actividades primarias
5.2.2.2 Actividades de apoyo
5.2.3 Matriz de Evaluación del Factor Interno (MEFI)
5.2.4 Matriz Perfil de Capacidades Internas (PCI)
5.3 Análisis DOFA
Capítulo 6. Plataforma estratégica
6.1 Visión
6.2 Misión
6.3 Objetivo
6.4 Valores
6.5 Integración de la plataforma estratégica
Capítulo 7. Formulación de la estrategia
7.1 Estrategia corporativa
7.2 Estrategia de la unidad de negocio
7.3 Estrategia funcional
7.4 Estrategia operativa
7.5 Algunas estrategias
7.5.1 Estrategias de competitividad
7.5.2 Estrategias de crecimiento
7.5.3 Estrategias defensivas
7.5.4 Estrategias internas
Capítulo 8. Control estratégico
8.1 Sistema de indicadores de gestión
8.1.1 Indicadores financieros
8.1.2 Indicadores administrativos
8.1.3 Indicadores de servicio al cliente y mercadeo
8.2 Cuadro de Mando Integral(CMI)
8.2.1 El modelo general del CMI
8.2.2 Los elementos del sistema
8.2.3 Las medidas globales
8.2.4 Las perspectivas
8.2.4.1 Perspectiva financiera
8.2.4.2 Perspectiva de clientes y mercado
8.2.4.3 Perspectiva de procesos internos
8.2.4.4 Perspectiva de las personas: aprendizaje y desarrollo ?136
8.2.5 Principios
8.2.6 Esquema general de diseño del CMI
8.2.7 Propuesta de indicadores por perspectiva
8.2.7.1 Perspectiva financiera
8.2.7.2 Perspectiva de clientes y mercado
8.2.7.3 Perspectiva de procesos internos
8.2.7.4 Perspectiva de las personas: aprendizaje y desarrollo
Conclusiones
Recomendaciones
Glosario
Referencias
Generalmente, la literatura que se encuentra sobre este tema ha sido diseñada o proviene de la escuela de administración norteamericana y está dirigida a las grandes corporaciones. Estos elementos teóricos y conceptuales han sido aplicados a las empresas latinoamericanas, que en su mayoría son mipymes, con las dificultades que esta situación puede acarrear para ellas.
Este libro recoge esas principales escuelas del pensamiento estratégico mundial, a manera de referente, pero propone una metodología centrada en las realidades de las organizaciones de América Latina. La propuesta teórica y conceptual es ampliamente explicada, con el fin de servir como guía a profesores, estudiantes e investigadores relacionados con la administración estratégica, de una parte; y a organizaciones y consultores empresariales, para implementarse en el sector real, de otra parte.
Esta consideración ocasiona que el libro tenga, también, una utilidad práctica que permite acercar los postulados de la academia a la realidad empresarial de los países latinoamericanos, aportando en doble vía: en la formación del talento humano en ciencias administrativas, para que sean competentes al insertarse en las empresas, y en la educación de directivos empresariales, para que tecnifiquen su gestión gerencial con base en una metodología con soporte teórico y conceptual.