SANDRA XIMENA CARVAJAL QUINTERO, SANTIAGO ARANGO ARAMBURO
U$ 14,36 13,55 €
U$ 14,36 13,55 €
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
1. CARACTERIZACIÓN DE LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
1.1 Servicio de arranque autónomo
1.1.1 Principales características técnicas del servicio de arranque autónomo
1.1.2 Costos asociados al servicio de arranque autónomo
1.1.3 Experiencias internacionales en la remuneración del servicio de arranque autónomo
1.2 Servicio de control de tensión y reactivos
1.2.1 Tecnologías usadas para la provisión del servicio de control de tensión y reactivos en los SEP actuales
1.2.2 Recursos Energéticos Distribuidos para la provisión del servicio de control de tensión y reactivos
1.2.3 Experiencias internacionales en la remuneración del servicio de control de tensión
1.3 Servicio de control de frecuencia
1.3.1 Reglamentación del servicio de control de frecuencia: reglamentación actual del SIN
1.4 Interconexiones internacionales en Colombia y los servicios complementarios en los países vecinos
1.4.1 Colombia - Ecuador
1.4.2 Colombia - Venezuela
1.5 Síntesis. Servicios complementarios en Colombia: cambios y desafíos para el futuro
2. SOBRE EL SERVICIO DE ARRANQUE AUTÓNOMO
2.1 Propuesta de remuneración por el servicio de arranque autónomo
2.1.1 Restricciones técnicas
2.1.2 Aspectos económicos propuestos
2.1.3 Determinación del monto del contrato
2.2 Modelamiento de la propuesta de remuneración usando Dinámica de Sistemas
2.2.1 Diagrama causal del mercado propuesto para el servicio de arranque autónomo
2.2.2 Formulación del modelo de simulación
2.2.3 Validación del modelo
2.3 Simulación del modelo
2.3.1 Escenario Base
2.3.2 Escenario 1: Variación de la sensibilidad de los precios al Balance demanda/oferta,
2.3.3 Escenario 2: Variación de los retrasos en el sistema
2.4 Discusión
3. CONTROL DE TENSIÓN Y REACTIVOS USANDO GD
1 3.1 Análisis técnico en los SEP usando GD para el control de tensión Y reactivos
3.1.1 Calidad de la Potencia Eléctrica (CPE)
3.1.2 Estabilidad de tensión
3.2 Caso de estudio: Red CQR
I 3.2.1 Resultados: Calidad de la Potencia Eléctrica (CPE)
3.2.2 Resultados: Estabilidad de la tensión
3.3 Modelo de difusión para promover el uso de GD en Colombia
3.3.1 Sobre los modelos de difusión
3.3.2 Diagrama causal del modelo de difusión propuesto para incentivar la GD a través de los servicios de control de tensión Y reactivos
3.3.3 Formulación del modelo formal
3.3.4 Validación del modelo
3.3.5 Simulación del modelo
3.3.6 Síntesis
4. CONTROL DE FRECUENCIA Y LAS ISLAS ELÉCTRICAS INTENCIONALES
4.1 Generalidades de las islas eléctricas intencionales considerando GD proveniente de PCH
4.2 Control primario de frecuencia en una PCH que opera dentro de una isla eléctrica intencional aislada
4.2.1 Fundamentos teóricos de la regulación de velocidad en una PCH
4.3 Caso de estudio 1: Planeación de una isla eléctrica intencional considerando las tres PCH en el sistema de distribución local
4.3.1 Resultados caso de estudio
Planeación de una isla eléctrica intencional considerando las tres PCH en el sistema de distribución local
4.4 Caso de estudio 2: Planeación de tres islas eléctricas intencionales considerando una PCH por cada una
4.3.1 Resultados caso de estudio: Planeación de una isla eléctrica intencional considerando las tres PCH en el sistema de distribución local
4.5 Discusión
4.6 Sio",i'
5. CONCLUSIONES y FUTUROS DESARROLLOS Conclusiones generales Futuros desarrollos
BIBLIOGRAFÍA
A. ANEXO SOBRE ASPECTOS TÉCNICOS DE LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
A.1 Relación entre la potencia reactiva y la tensión
A.2 Principales características técnicas del servicio de control primario de frecuencia
A.2.1 Principales características técnicas del servicio de control secundario de frecuencia
A.2.2 Principales características técnicas del servicio de control terciario de frecuencia
A.3 Datos técnicos subred de distribución colombiana ubicada en la zona CQR
A.4 Guía SimPowerSystems
Si bien las economías modernas se conciben con un servicio de energía eléctrica seguro, las interrupciones en los últimos años demuestran la vulnerabilidad de los sistemas de potencia. Los principales servicios complementarios son los servicios de control de tensión y control de frecuencia, los cuales disminuyen la probabilidad de desconexiones y el servicio de arranque autónomo que permite procesos de restablecimiento más cortos.
Los generadores proveen los principales servicios complementarios y en sistemas de potencia desregulados, como el sistema interconectado colombiano.
La implementación de estos servicios dependerá de una combinación de condiciones técnicas y de mercado. Esto permitirá una operación segura y una remuneración justa por la adquisición y mantenimiento de equipos adicionales. En este libro se proponen alternativas que se evalúan a través de diferentes técnicas de simulación, para su implementación en un contexto de mercado.