VASQUEZ MORALES, DAYRO IVAN
U$ 12,82 12,10 €
U$ 12,82 12,10 €
Lapol?tica y la emancipaci?n han sido concebidas por buena parte de la tradici?ndel pensamiento pol?tico de manera casi dicot?mica o como mutuamenteexcluyentes. Sin embargo, en contrav?a con esta concepci?n tradicional, MiguelAbensour ha sido uno de los autores dentro de la filosof?a pol?tica contempor?neaque m?s ha insistido en la necesidad de repensar la pol?tica y la emancipaci?npara revitalizar la estrecha relaci?n entre estas dos nociones, manifiesta enlas distintas experiencias de movimientos populares a lo largo de la historia.Como se sugiere a lo largo del libro, la reconceptualizaci?n planteada porAbensour puede ser comprendida como una aproximaci?n ontol?gica o como una ontolog?apol?tica. Desde esta perspectiva, al resaltar la dimensi?n ontol?gica de lapol?tica a la luz de la acci?n, del conflicto y de la democracia, pero tambi?nde la emancipaci?n a la luz de la utop?a, se puede comprender en qu? sentido larelaci?n entre pol?tica y emancipaci?n es una relaci?n necesaria y constitutiva.
La política y la emancipación han sido concebidas por buena parte de la tradición del pensamiento político de manera casi dicotómica, mutuamente excluyentes. Sin embargo, en contravía con esta concepción tradicional, Miguel Abensour ha sido uno de los autores dentro de la filosofía política contemporánea que más ha insistido en la necesidad de repensar la política y la emancipación para revitalizar la estrecha relación entre estas dos nociones. Como se sugiere a lo largo del libro, la reconceptualización planteada por Abensour puede ser comprendida como una aproximación ontológica o como una ontología política. Desde esta perspectiva, al resaltar la dimensión ontológica de la política a la luz de la acción, del conflicto y de la democracia; pero también, de la emancipación a la luz de la utopía, se puede comprender en qué sentido la relación entre política y emancipación es una relación necesaria y constitutiva.