NOTAS DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO

NOTAS DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO

DESDE LA DIALÉTICA MATERIALISTA

AHUMADA, LEÓN DANILO

$ 50,000.00

U$ 12,82 12,10 €

No disponible
Editorial:
INSTITUTO UNIVERSITARIO ENVIGADO (IUE)
Año de edición:
2018
Materia
Teoria general, filosofia del derecho, historia
ISBN:
978-958-59850-3-2
EAN:
9789585985032
Páginas:
611
Encuadernación:
Tapa dura
$ 50,000.00

U$ 12,82 12,10 €

No disponible
Añadir a favoritos

NOTA DEL AUTOR
INTRODUCCIÓN
1. Teoría de los ídolos de Francis Bacon
2. El Derecho en la vida diaria
3. Visiones del Derecho

CAPÍTULO 1
DEVENIR DE LA ESTRUCTURA SOCIAL; DEL DERECHO Y DEL ESTADO
1. Dialéctica
2. Comunidad primitiva
3. Surgimiento de la propiedad privada
4. Control del poder político y surgimiento del Estado y del Derecho
5. Ideología y Derecho

CAPÍTULO 2
BREVE RECORRIDO POR LA HISTORIA DEL DERECHO
1. Oriente Medio: el Código de Hammurabi
2. Hebreos: legislación bíblica
3. Grecia: conflictos sociales, Derecho y democracia
3.1 Devenir de la democracia en Grecia
3.2 Avatares de la democracia en Grecia
4. Roma: estructura social, conflictos y Derecho
4.1 Devenir y fuentes del Derecho romano
4.2 Ius gentiwn
4.3 Decadencia del Imperio romano
4.4 Copus Iuris Civilis Romani
5. Feudalismo, Derecho y Estados nacionales
5.1 Rasgos de los pueblos migrantes e invasores
5.2 Características del feudalismo
5.3 Devenir del feudalismo
5.4 Crisis del feudalismo
5.5 Escuela de los Glosadores
5.6 Relaciones Imperio-Iglesia y surgimiento de los Estados nacionales

CAPÍTULO 3
EL COMMON LAW INGLÉS
1. Conformación del Common Law
1.1 Carta Magna de 1215
1.2 Common Law y equity
2. Reforma religiosa inglesa
3. De la efímera república a la Revolución Gloriosa
4. Expansión del Common Law
5 Derecho británico actual
5.1 Fuentes principales in
5.2 Fuentes subsidiarias

CAPÍTULO 4
REVOLUCIÓN FRANCESA Y CÓDIGO DE NAPOLEÓN
1. Antiguo Régimen e Ilustración
2. Revolución francesa
2.1 Antecedentes y causas
2.2 Intento y fracaso reformatorio
2.3 La revolución propiamente dicha
2.4 18 de brumario del año VIII
3. Código Civil francés o Código de Napoleón

CAPÍTULO 5
LENGUAJE JURÍDICO Y APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DERECHO
1. Lenguaje jurídico
1.1 Signos lingüísticos y sus propiedades
1.2 Lengua y funciones del lenguaje
1.3 Características del lenguaje de las normas jurídicas
1.4 Términos y conceptos elementales
2. Aproximación al concepto derecho
2.1 Palabra derecho, concepto derecho y objeto Derecho
2.1 Definición de Derecho
2.3 Lo que se define y las definiciones como convenciones
2.4 Etimología y acepciones de la palabra derecho
2.5 Problemas para definir derecho
2.5.1 Ambigüedad de la palabra derecho
2.5.2 Vaguedad del concepto derecho
2.5.3 "Carga emotiva" de la palabra derecho
2.5.4 Definiciones de derecho

CAPÍTULO 6
RAMAS DEL DERECHO
1. Ramas o áreas del Derecho
2. División de las ramas o áreas del Derecho
2.1 Derecho público y Derecho privado
2.2 Derecho sustantivo y Derecho adjetivo
2.2.1 Derecho sustantivo
2.2.2 Derecho adjetivo o procedimental
2.2.3 Términos jurídicos procedimentales
3. Distintas ramas o áreas del Derecho
3.1 Derecho constitucional
3.2 Derecho administrativo
3.3 Derecho penal
3.4 Derecho procesal
3.5 Derecho internacional público
3.6 Derecho internacional privado
3.7 Derecho civil
3.8 Derecho comercial o mercantil
3.9 Derecho laboral o del trabajo

CAPÍTULO 7
FUENTES DE DERECHO
1. Planteamiento general
1.1 Concepto
1.2 Clases de fuentes de derecho
1.2.1 Clasificación tradicional
1.2.2 Nuestra clasificación
2. Fuentes de derecho en nuestro Ordenamiento jurídico
2.1 Fuentes de derecho de 1886 a 1991
2.2 Constitucionalización del sistema de fuentes a partir de 1991
2.3 Inciso 1° del artículo 230 de la Constitución
2.3.1 La ley como Ordenamiento jurídico
2.3.2 La analogía como ley
2.4 Inciso 2° del artículo 230 de la Constitución
2.4.1 Criterio y norma
2.4.2 La costumbre
3. Jerarquía de las fuentes de derecho

CAPÍTULO 8
FUENTES FORMALES DE DERECHO: LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
1. Concepto
2. Teoría del poder constituyente
2.1 Poder político y poder constituyente
2.2 Constituyentes primario, secundario y poderes constituidos
2.3 Control de los poderes constituyentes primario y secundario
2.4 Formas de control del poder constituyente secundario
3. Reforma a la Constitución
3.1 Términos básicos
3.1.1 Iniciativas legislativa y constituyente
3.1.2 Quorum y mayorías
3.1.3 Acto legislativo
3.2 Órganos con facultad para reformar la Constitución
3.2.1 Reforma a la Constitución por el Congreso de la República
3.2.2 Reforma a la Constitución por Asamblea Constituyente
3.2.3 Reforma a la Constitución por referendo (referéndum)
4. Control constitucional de las reformas a la Constitución
5. Teoría del poder constituyente y la Constitución Política de 1991

CAPÍTULO 9
FUENTES FORMALES DE DERECHO: LA LEY
1 Derecho consuetudinario y Derecho escrito
2. Surgimiento del Estado moderno y la ley
3. Decadencia de la doctrina de la ley como única fuente de derecho
3.1 Decadencia de la doctrina de la racionalidad de la ley
3.2 Decadencia de la doctrina de la ley como expresión del Estado
3.3 Decadencia de la doctrina de la supremacía de la ley
4. Definición de ley
5. Clasificación de las leyes
6. Características de las leyes
7. Clases de leyes en nuestro Ordenamiento jurídico
7.1 Leyes ordinarias
7.2 Leyes orgánicas
7.3 Leyes estatutarias
8. Tratados y convenios internacionales como fuentes de derecho

CAPÍTULO 10
CRITERIOS AUXILIARES DE LA ACTIVIDAD JUDICIAL: LA JURISPRUDENCIA
1. Introducción
2. Concepto de jurisprudencia
3. Importancia de la jurisprudencia
4. Clases de providencias
5. Estructura formal de las sentencias de constitucionalidad
6. Contenido sustancial de las sentencias de constitucionalidad
7. Carácter vinculante y obligatorio de la jurisprudencia
8. Crítica a la jurisprudencia como fuente "formal" de derecho
9. Bloque de constitucionalidad

CAPÍTULO 11
CRITERIOS AUXILIARES DE LA ACTIVIDAD JUDICIAL: PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO, DOCTRINA Y EQUIDAD
1. Principios generales de derecho
1.1 De los valores a los principios subjetivos
1.2 De los principios subjetivos a los principios jurídicos
1.3 Ponderación de los principios
1.4 Concepto de principios generales de derecho
1.4.1 Funciones de los principios generales de derecho
1.4.2 Doctrinas acerca de los principios generales de derecho
1.4.3 Constitucionalización de los principios generales de derecho
2. Doctrina
3. Equidad
3.1 La equidad en nuestro Ordenamiento jurídico
3.2 Funciones de la equidad

CAPÍTULO 12
TEORÍA DE LA NORMA JURÍDICA Características de las normas jurídicas
1.1 Existencia
1.2 Validez
1.3 Eficacia
1.4 Coacción
1.4.1 Teoría coactiva del Derecho
1.4.2 Modalidades del uso de la fuerza
1.5 Bilateralidad o multilateralidad
1.6 Heteronomía
2. Naturaleza de la norma jurídica
2.1 La norma jurídica como imperativo
2.2 La norma jurídica como juicio de valor
2.3 La norma jurídica como regla técnica
2.4 La posición integradora, sincrética o ecléctica
3. Clasificación de las normas jurídicas
3.1 Por el lugar que ocupan en el Ordenamiento jurídico
3.2 Por la función que desempeñan
3.3 Por el sujeto
3.4 Por el ámbito de validez
3.5 Por la naturaleza de la prescripción
3.6 Por la autonomía de sus destinatarios
3.7 Por la jerarquía

CAPÍTULO 13
NORMAS JURÍDICAS SEGÚN KELSEN, HART, BOBBIO Y VON WRIGHT
1. Teoría del Derecho de Hans Kelsen
1.1 Norma jurídica kelseniana
1.1.1 Imputación jurídica
1.1.2 Norma jurídica y regla de derecho
1.1.3 Validez de la norma jurídica
1.1.4 Norma fundamental y jerarquía normativa
1.1.5 Pirámide kelseniana
1.1.6 Normas jurídicas completas, primarias y secundarias
1.2 Derecho: orden coactivo y técnica social
1.3 Ordenamiento jurídico: un sistema dinámico, pleno y unitario
2. Teoría de las reglas de H. L. A. Hart
2.1 Mandatos, órdenes y normas jurídicas
2.2 Reglas primarias y secundarias
2.3 Clase y función de las reglas secundarias
2.3.1 Regla de reconocimiento
2.3.2 Reglas de cambio
2.3.3 Reglas de adjudicación
3. Doctrina de Norberto Bobbio
3.1 Evolución de su pensamiento
3.2 Norma jurídica
3.3 Clasificación de las normas
4. Teoría de las normas de G. H. von Wright
4.1 Generalidades de las normas
4.2 Tipos de normas: principales y menores
4.3 Estructura de las normas
4.3.1 Núcleo normativo
4.3.2 Características específicas de las prescripciones
4.3.3 Componentes no necesarios

CAPÍTULO 14
EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
1. Derecho: ordenamiento sistematizado
1.1 Ordenamiento jurídico
1.2 Sistema jurídico
2. Unidad del Ordenamiento jurídico
3. Plenitud del Ordenamiento jurídico
4. Coherencia del Ordenamiento jurídico
4.1 Antinomias jurídicas
4.2 Solución de las antinomias jurídicas
4.2.1 Criterio jerárquico
4.2.2 Criterio cronológico
4.2.3 Criterio de especialidad
4.2.4 Criterio de prevalencia
4.3 Conflictos entre criterios de solución de antinomias
4.4 Conflicto entre normas constitucionales

CAPÍTULO 15
FUNCIONES Y FINES DEL DERECHO
1. Función y fin del Derecho
2. Funciones del Derecho
2.1 Control social de la población
2.2 Organización del poder público
2.3 Legitimación del poder público
2.4 Direccionamiento de la conducta
2.5 Resolución de conflictos y cooperación
2.6 Configuración de las condiciones de vida
3. Otra clasificación
3.1 Directas e indirectas
3.2 Manifiestas y ocultas
4. Normas, usos y costumbres de los pueblos indígenas
4.1 Pueblos indígenas en la Constitución
4.2 Función de los usos y costumbres de los pueblos indígenas
5. Nuestra posición
6. Medios para satisfacer las funciones del Derecho
7. Obediencia del Derecho

CAPÍTULO 16
MORAL Y DERECHO
1. Introducción
2. Conformación de la moral en Occidente
2.1 Moral homérica
2.2 Moral aristotélica
2.3 Moral kantiana
3. Normas morales y jurídicas, y reglas de trato, usos y convencionalismos sociales
3.1 Semejanzas y diferencia entre las normas morales y las normas jurídicas
3.2 Semejanzas y diferencia entre las normas morales y las reglas de trato social
3.3 Semejanzas y diferencias entre las normas jurídicas y las reglas de trato social

CAPÍTULO 17
DOCTRINAS SOBRE EL DERECHO: IUSNATURALISMO
1. Doctrinas filosóficas sobre el Derecho
2. Doctrina del derecho divino
3. Doctrina del derecho natural
3.1 Introito
3.2 Devenir de la doctrina del derecho natural
3.3 Doctrina teológica del derecho natural
3.4 Escuela clásica del derecho natural o iusnaturalismo racionalista
3.5 Culminación y decadencia de la doctrina del derecho natural
3.6 Neocontractualismo de John Rawls
3.6.1 Contexto histórico
3.6.2 "Teoría de la justicia" de John Rawls
4. El derecho natural en nuestra Constitución

CAPÍTULO 18
DOCTRINAS SOBRE EL DERECHO: IUSPOSITIVISMO
1. Positivismo y positivismo jurídico
2. Doctrinas positivistas del Derecho
3. Escuelas del Derecho
4. Teorías positivistas del Derecho
5. Realismo jurídico
6. Positivismo jurídico según Bobbio
6.1 Punto de partida de Bobbio
6.2 Formalismo jurídico para Bobbio
6.3 Aspectos del positivismo jurídico según Bobbio
6.3.1 Iuspositivismo como modo de acercarse al estudio del Derecho
6.3.2 Iuspositivismo como teoría del Derecho
6.3.3 Iuspositivismo como ideología de la justicia
7. Tendencia del iuspositivismo
8. Una reflexión final

REFERENCIAS
Bibliografía complementaria

"Notas de introducción al Derecho. Desde la dialéctica materialista", se trata de un texto propedéutico, guiado por el método dialéctico materialista, dirigido a personas que comienzan a estudiar Derecho y nunca han tenido contacto intelectual con esta área del conocimiento, con la finalidad de prepararlos para la comprensión de las materias a cursar en los años de pregrado. Aunque en el texto subyace la teoría del positivismo incluyente, las temáticas se tratan con amplitud doctrinal alejada de todo determinismo, para que el estudiante, con toda libertad, abrace la doctrina jurídico-filosófica que estime pertinente.

Artículos relacionados

  • INTRODUCCIÓN A LA ARGUMENTACIÓN CONSTITUCIONAL
    PIERLUIGI CHIASSONI
    A partir de la segunda mitad del siglo XX, la implementación de los Estados constitucionales ha puesto a los jueces y al razonamiento judicial en el centro de atención de los filósofos del derecho y de los juristas en general. Se suele afirmar que los jueces crean derecho o tienen una muy amplia discrecionalidad. Asimismo, se piensa en la argumentación constitucional como una a...
    Disponible

    $ 319,000.00

    U$ 81,79 77,20 €

  • JUSTICIA, VERDAD Y PRUEBA
    SUSAN HAAKC
    ¿Por qué importa la verdad de los hechos en el Derecho? ¿Existe alguna metodología que nos conduzca hacia tal verdad? ¿influye en su búsqueda la forma cómo se organiza el proceso? En este volumen, Susan Haack, responde éstas y otras cuestiones fundamentales sobre la relevancia que tiene para la justicia, una adecuada teoría sobre la verdad y sobre la prueba. Según argumenta, la...
    ¡Última unidad!

    $ 248,000.00

    U$ 63,59 60,02 €

  • AMBIENTE AXIOLOGICO DE LA TEORIA PURA DEL DERECHO
    CARRILLO LÚQUEZ, RAFAEL
    Por se el "Derecho" una ciencia social que puede ser estudiada por otras disciplinas afines a ella, ha hecho que dentro de la filosofía se abra una corriente para su estudio, llamada filosofía del derecho o filosofía jurídica. ...
    Disponible

    $ 50,000.00

    U$ 12,82 12,10 €

  • COMPLIANCE EN PERSPECTIVA. TENDENCIAS Y DESAFÍOS: UN ENFOQUE INTEGRAL
    CARREÑO BALCÁZAR, FELIPE / BARACALDO LOZANO, NATALIA ANDREA / COCUY FERNÁNDEZ, ANDREA / CRISTANCHO BAQUERO, SARA SOFIA / DAZA GIRALDO, LUIS EDUARDO / DIAZ BRICEÑO, LUIS RAMIRO / ESPINOSA CARDONA, INGRID TATIANA / GARZÓN BARRERA, JUAN SEBASTIÁN / GAYTAN FUENTES, BERNICE / MORENO RODRÍGUEZ, EDUARDO - COLOMBIA / OSPINA PE
    Nuestro Libro "Compliance en perspectiva, tendencias y desafíos: un enfoque integral", documento que se destaca por su compromiso con abordar las complejidades cotidianas que enfrentan los profesionales en este rubro. nnMás allá de las discusiones teóricas, nuestros colaboradores se han esforzado por arrojar luz sobre los desafíos prácticos que surgen en la implementación y man...
    Disponible

    $ 100,000.00

    U$ 25,64 24,20 €

  • LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA COMPUTACIÓN CUÁNTICA
    GÓMEZ PAVAJEAU, CARLOS ARTURO / GÓMEZ BARRANCO, MARÍA MARTA / GIRALDO VELÁSQUEZ, CARLOS DUVÁN
    Las tecnologías y las técnicas, de la mano de la ciencia, avanzan a pasos no sólo agigantados sino acelerados, de tal manera que lo que antes cambiaba en millones de años, posteriormente en cientos de miles de años, en miles de años, en siglos, en decenios, hoy cambia en años y se vislumbra que con el auge del conocimiento informático y el enorme poder de la computación cuántic...
    Disponible

    $ 56,000.00

    U$ 14,36 13,55 €

  • REFLEXIONES EPISTÉMICAS SOBRE LA CIENCIA DEL DERECHO
    ORTIZ BOLAÑOS, LILIANA / TOVAR, LUIS FREDDYUR / ARÉVALO MOSCOSO, MARÍA ALEJANDRA / DOMÍNGUEZ ANGULO, JUAN PABLO / SALAMANCA CHARRIA, BEATRIZ EUGENIA / ESQUIVEL GARCÍA, CLAUDIA LORENA / GARCÍA RUBIO, LISBETH / ECHEVERRY RESTREPO, CARLOS ANDRÉS / MARTÍNEZ PINILLA, IVÁN LEONARDO / HERNÁNDEZ OSORIO, JAVIER FELIPE / ZAPPALÁ
    En el libro “Reflexiones epistémicas sobre la Ciencia del Derecho” se expresan tres momentos epistémicos, óntico, hermenéutico y analítico, que en su conjunto representan perspectivas sobre la estructura lingu¨ística y metalingu¨ística del Derecho. El texto está compuesto por nueve capítulos que comienzan con una aproximación epistemológica a los conceptos de verdad y fiabilida...
    ¡Última unidad!

    $ 50,000.00

    U$ 12,82 12,10 €