EHLERS
U$ 35,69 33,69 €
U$ 35,69 33,69 €
Consultores. Colaboradores. Prólogo. Prefacio. Prefacio a la primera edición. C.1 Diagnóstico diferencial de los síntomas oculares. C.2 Diagnóstico diferencial de los signos oculares. C.3 Traumatismos. 3.1 Quemadura química. 3.2 Abrasión corneal. 3.3 Cuerpos extraños corneales y conjuntivales. 3.4 Laceración conjuntival. 3.5 Iritis traumática. 3.6 Hipema y microhipema. 3.7 Iridodiálisis/ciclodiálisis. 3.8 Laceración palpebral. 3.9 Fractura de la órbita por estallido. 3.10 Hemorragia retrobulbar traumática. 3.11 Neuropatía óptica traumática. 3.12 Cuerpo extraño infraorbitario. 3.13 Laceración corneal. 3.14 Rotura del globo y lesión ocular penetrante. 3.15 Cuerpo extraño intraocular. 3.16 Commotio retinae. 3.17 Rotura coroidea traumática. 3.18 Coriorretinitis esclopetaria. 3.19 Retinopatía de Purtscher. 3.20 Síndrome del niño maltratado/Neurotraumatismo infantil no accidental. C.4 Córnea. 4.1 Queratopatía punteada superficial. 4.2 Erosión corneal recurrente. 4.3 Síndrome del ojo seco. 4.4 Queratopatía filamentosa. 4.5 Queratopatía por exposición. 4.6 Queratopatía neurotrópica. 4.7 Queratopatía térmica/ultravioleta. 4.8 Queratopatía punteada superficial de Thygeson. 4.9 Pterigión/pinguécula. 4.10 Queratopatía en banda. 4.11 Queratitis bacteriana. 4.12 Queratitis fúngica. 4.13 Queratitis por Acanthamoeba. 4.14 Queratopatía cristalina. 4.15 Virus del herpes simple. 4.16 Virus del herpes zóster/herpes zóster oftálmico/virus de la varicela zóster. 4.17 Vaccinia ocular. 4.18 Queratitis intersticial. 4.19 Hipersensibilidad estafilocócica. 4.20 Flictenulosis. 4.21 Problemas relacionados con las lentes de contacto. 4.22 Conjuntivitis papilar gigante inducida por lentes de contacto. 4.23 Adelgazamiento/ulceración corneal periférica. 4.24 Dellen. 4.25 Queratocono. 4.26 Distrofias corneales. 4.27 Distrofia endotelial de Fuchs. 4.28 Queratopatía bullosa afáquica/queratopatía bullosa seudoafáquica. 4.29 Rechazo de injerto corneal. 4.30 Complicaciones de la cirugía refractiva. C.5 Conjuntiva/esclerótica/iris/anexos. 5.1 Conjuntivitis aguda. 5.2 Conjuntivitis crónica. 5.3 Síndrome de Parinaud (conjuntivitis oculoglandular). 5.4 Queratoconjuntivitis límbica superior. 5.5 Hemorragia subconjuntival. 5.6 Epiescleritis. 5.7 Escleritis. 5.8 Blefaritis/meibomitis. 5.9 Rosácea ocular. 5.10 Penfigoide ocular cicatricial. 5.11 Dermatitis de contacto. 5.12 Tumores conjuntivales. 5.13 Melanoma maligno del iris. C.6 Párpado. 6.1 Ptosis. 6.2 Chalazión/ozuelo. 6.3 Ectropión. 6.4 Entropión. 6.5 Triquiasis. 6.6 Síndrome del párpado flácido. 6.7 Blefaroespasmo. 6.8 Canaliculitis. 6.9 Dacriocistitis/inflamación del saco lagrimal. 6.10 Celulitis preseptal. 6.11 Tumores malignos del párpado. C.7 Órbita. 7.1 Enfermedades de la órbita. 7.2 Enfermedades inflamatorias de la órbita. 7.3 Enfermedades infecciosas de la órbita. 7.4 Tumores de la órbita. 7.5 Traumatismos de la órbita. 7.6 Masa en la glándula lagrimal/ dacrioadenitis crónica. 7.7 Enfermedades menos frecuentes de la órbita. C.8 Pediatría. 8.1 Leucocoria. 8.2 Retinopatía de la prematuridad. 8.3 Vitreorretinopatía exudativa familiar. 8.4 Esodesviaciones en niños. 8.5 Exodesviaciones en niños. 8.6 Síndromes de estrabismo. 8.7 Ambliopía síntomas. 8.8 Catarata congénita. 8.9 Oftalmia neonatorum (conjuntivitis del recién nacido). 8.10 Obstrucción congénita del conducto nasolagrimal. 8.11 Glaucoma congénito. 8.12 Anomalías/disgenesia congénita del segmento anterior y del cristalino. 8.13 Ptosis congénita. 8.14 El lactante con ceguera bilateral. C.9 Glaucoma. 9.1 Glaucoma primario de ángulo abierto. 9.2 Glaucoma primario de ángulo abierto de presión baja (glaucoma con presión normal o media). 9.3 Hipertensión ocular. 9.4 Glaucoma agudo de ángulo estrecho. 9.5 Glaucoma crónico de ángulo cerrado. 9.6 Glaucoma por recesión angular. 9.7 Glaucoma inflamatorio de ángulo abierto. 9.8 Crisis glaucomatociclítica/síndrome de Posner-Schlossman. 9.9 Glaucoma inducido por corticoides. 9.10 Síndrome de dispersión pigmentaria/glaucoma pigmentario. 9.11 Síndrome seudoexfoliativo/ glaucoma exfoliativo. 9.12 Glaucoma inducido por el cristalino (facogénico). 9.13 Iris en meseta (iris plateau). 9.14 Glaucoma neovascular. 9.15 Síndrome endotelial iridocorneal. 9.16 Glaucoma postoperatorio. 9.17 Síndrome de dirección anómala del acuoso/glaucoma maligno. 9.18 Complicaciones postoperatorias de la cirugía de glaucoma. 9.19 Blebitis. C.10 Neurooftalmología. 10.1 Anisocoria. 10.2 Síndrome de Horner. 10.3 Pupilas de Argyll Robertson. 10.4 Pupila de Adie (tónica). 10.5 Parálisis aislada del tercer par craneal. 10.6 Regeneración aberrante del tercer par craneal. 10.7 Parálisis aislada del cuarto par craneal. 10.8 Parálisis aislada del sexto par craneal. 10.9 Parálisis aislada del séptimo par craneal. 10.10 Síndrome del seno cavernoso y síndromes asociados (parálisis de múltiples nervios motores oculares). 10.11 Miastenia grave. 10.12 Oftalmoplejía externa progresiva crónica. 10.13 Oftalmoplejía internuclear. 10.14 Neuritis óptica. 10.15 Papiledema. 10.16 Seudotumor cerebral/hipertensión intracraneal idiopática. 10.17 Neuropatía óptica isquémica arterítica (arteritis de células gigantes).10.18 Neuropatía óptica isquémica no arterítica. 10.19 Neuropatía óptica isquémica postoperatoria. 10.20 Otras neuropatías ópticas. 10.21 Nistagmo. 10.22 Pérdida de visión transitoria/amaurosis fugaz. 10.23 Insuficiencia de la arteria vertebrobasilar. 10.24 Ceguera cortical. 10.25 Pérdida de visión no fisiológica. 10.26 Cefalea. 10.27 Migraña. 10.28 Cefalea en racimos. C.11 Retina. 11.1 Desprendimiento vítreo posterior. 11.2 Rotura de la retina. 11.3 Desprendimiento de retina. 11.4 Retinosquisis. 11.5 Exudado algodonoso. 11.6 Oclusión de la arteria central de la retina. 11.7 Oclusión arterial de la rama retiniana. 11.8 Oclusión de la vena central de la retina. 11.9 Oclusión venosa de la rama retiniana. 11.10 Retinopatía hipertensiva. 11.11 Síndrome isquémico ocular/enfermedad oclusiva carotídea. 11.12 Retinopatía diabética. 11.13 Hemorragia vítrea. 11.14 Edema macular quístico. 11.15 Coriorretinopatía serosa central. 11.16 Degeneración macular asociada con la edad, no exudativa (seca). 11.17 Degeneración macular asociada con la edad, neovascular o exudativa (húmeda). 11.18 Vasculopatía coroidea polipoidea idiomática (síndrome de sangrado uveal posterior). 11.19 Macroaneurisma arterial retiniano. 11.20 Anemia falciforme (incluyendo anemia falciforme y rasgo falciforme). 11.21 Retinopatía de Valsalva. 11.22 Miopía magna. 11.23 Estrías angioides. 11.24 Histoplasmosis ocular. 11.25 Agujero macular. 11.26 Membrana epirretiniana (pliegue macular retinopatía de pliegue superficial, maculopatía en celofán). 11.27 Derrame/desprendimiento coroideo. 11.28 Retinitis pigmentaria y distrofias coriorretinianas hereditarias. 11.29 Distrofias de los conos. 11.30 Enfermedad de Stargardt (fundus flavimaculatus). 11.31 Enfermedad de Best (distrofia macular viteliforme). 11.32 Toxicidad por cloroquina/hidroxicloroquina. 11.33 Retinopatía del cristalino. 11.34 Foseta óptica. 11.35 Nevus coroideo y melanoma maligno de la coroides. C.12 Uveítis. 12.1 Uveítis anterior (iritis/iridociclitis). 12.2 Uveítis intermedia.12.3 Uveítis posterior. 12.4 Uveítis asociada al complejo principal de histocompatibilidad (HLA-B27).12.5 Toxoplasmosis. 12.6 Sarcoidosis. 12.7 Enfermedad de Behçet. 12.8 Necrosis retiniana aguda (NRA). 12.9 Retinitis por citomegalovirus. 12.10 Microvasculopatía retiniana no infecciosa/retinopatía por VIH. 12.11 Síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada. 12.12 Sífilis. 12.13 Endoftalmitis postoperatoria aguda (días después de la cirugía). 12.14 Uveítis postoperatoria crónica. 12.15 Endoftalmitis traumática. 12.16 Endoftalmitis bacteriana endógena. 12.17 Retinitis/uveítis/endoftalmitis por Candida. 12.18 Oftalmía simpática. C.13 Problemas oftálmicos generales. 13.1 Catarata adquirida. 13.2 Embarazo. 13.3 Enfermedad de Lyme. 13.4 Insuficiencia de convergencia. 13.5 Espasmo de acomodación. 13.6 Síndrome de Stevens-Johnson (eritema multiforme mayor). 13.7 Déficit de vitamina A. 13.8 Albinismo. 13.9 Enfermedad de Wilson. 13.10 Subluxación o luxación del cristalino. 13.11 Síndrome de hipotonía. 13.12 Ojo ciego doloroso. 13.13 Facomatosis. C.14 Modalidades de imagen en oftalmología. 14.1 Tomografía computarizada. 14.2 Resonancia magnética. 14.3 Angiorresonancia. 14.4 Venorresonancia magnética. 14.5 Ecografía oftálmica. 14.6 Angiografía con fluoresceína intravenosa. 14.7 Angiografía con verde del indocianina. 14.8 Medicina nuclear (gammagrafías). 14.9 Radiografías simples. 14.10 Arteriografía cerebral. 14.11 Estudios fotográficos. 14.12 Tomografía de coherencia óptica. 14.13 Oftalmoscopia confocal de láser de barrido. 14.14 Biomicroscopía confocal. 14.15 Dacriocistografía. 14.16 Topografía corneal. Farmacopea. Clases de fármacos oftálmicos y ejemplos. Guía de fármacos oftálmicos. Apéndices. Apéndice 1. Gotas para dilatación. Apéndice 2. Profilaxis del tétanos. Apéndice 3. Pruebas con ojo tapado o destapado y tapado alternativamente. Apéndice 4. Rejilla de Amsler. Apéndice 5. Prueba de Seidel para detectar pérdidas en una herida. Apéndice 6. Prueba de ducción forzada y prueba de generación de fuerza activa. Apéndice 7. Técnica para el sondaje diagnóstico e irrigación del sistema lagrimal Apéndice 8. Procedimiento de cultivo corneal. Apéndice 9. Antibióticos y antimicóticos tópicos reforzados. Apéndice 10. Técnica de inyecciones subtenonianas y subconjuntivales. Apéndice 11. Perforación e inyección intravítreas. Apéndice 12. Antibióticos intravítreos. Apéndice 13. Paracentesis de la cámara anterior. Apéndice 14. Clasificación de Angle. Apéndice 15. Iridotomía periférica con láser YAG. Apéndice 16. Capsulotomía con YAG. Siglas y abreviaturas de oftalmología. Índice alfabético.
Este manual de oftalmología de consolidado prestigio ha llegado ya a su 5.ª edición, que es el fruto de una revisión completa y minuciosa del texto realizada por médicos residentes y los principales oftalmólogos del Wills Eye Hospital y que, por primera vez, contiene ilustraciones a todo color. Se trata de una guía completa y de consulta rápida que resulta muy útil para el diagnóstico de cientos de enfermedades oculares, ya que proporciona información sobre sintomatología y pautas de tratamiento específicas para las enfermedades oculares más comunes en hospitales, consultas y salas de urgencias. La información sobre cada trastorno se presenta en una secuencia lógica: síntomas, signos, pruebas diagnósticas, tratamiento y seguimiento, y además se completa con más de 200 imágenes en color.