PULGARÍN SUÁREZ, SANDRA MILENA
U$ 10,26 9,68 €
U$ 10,26 9,68 €
Este libro analiza las trayectorias que condujeron a lan creación de la política pública para la vacunau00adción contra el virus deln papiloma humano (VPH) en Colombia. Al trazar la interacción entre corporaciou00adnes,n filantropía corporativa y organismos multilateu00adrales de salud, se devela eln conflicto de intereses subyacente a la implementación de esta política públican dirigida a la salud sexual y reproductiva de las mujeres en países enn desarrollo. La intervención en Colombia reprodujo discursos coloniales sobre lan conformación del saber en relación con los cuerpos de las mujeres. Esto llevan al concepto malignum uteri, que cristaliza la patologización de estos cueru00adposn y que se actualiza según la episteme de la época. El virus no se adquiere ni sen desarrolla en la infancia. Su contagio y progreso se puede prevenir o controlarn en etapas tempranas. A pesar de no ser las mujeres las portadoras del virus, lan vacuna contra el VPH fue pensada para mujeres: son ellas la población rebau00adñon de inmunización, sin que se les haya reconocido cuando esta afecta gravementen su salud. Tampoco se ha reconocido a las mujeres racializadas y emu00adpobrecidasn con quienes experimentaron las primeras píldoras anticonceptivas ni a lasn hermanas peruanas a las que el Estado les quitó su útero.u00a0