CARLOS ENRIQUE LOZANO G.
U$ 1,03 0,97 €
U$ 1,03 0,97 €
La Sierra Nevada de Eliseo Reclus recibió el apoyo para su escritura de Iberescena y del programa de Residénces Internationales au Centre Recollets, programa de la alcaldía de París, en 2008. Este texto narra y cuestiona la travesía por la costa caribe colombiana de Elíseo Reclus, geógrafo y anarquista francés. Reclus llegó a la Nueva Granada, procedente de Luisiana en 1855, a los 25 años, con la intención de fundar una colonia agrícola en la Sierra Nevada de Santa Marta. Tras dos años de tribulaciones regresó a su Francia natal en la ruina, convalesciente de una enfermedad tropical que por poco lo lleva a la tumba. A pesar de su fracaso rotundo Eliseo escribe un libro titulado Viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta, su primera publicación importante en 1861, en el cual sin escatimar elogios para la joven nación neogranadina, le augura al país un porvenir inmejorable como una de las grandes potencias del mundo. La obra cuestiona la experiencia de Reclus en Colombia y, a través de este cuestionamiento, reflexiona sobre la herencia de las utopías modernas en la actualidad. En la obra Reclus es un personaje abandonado pues es el único en escena que vive en un mundo ficcional. A través de un juego de voces anónimas el anarquista galo es narrado desde fuera de la ficción, estas voces extra ficcionales construyen el mundo que Eliseo se ve condenado a habitar sin compañía. Es como si un pragmatismo descarnado propio de esta época posmoderna estuviera avasallando a Reclus con su propio relato -a su sueño de la colonia agrícola influenciado por el socialismo utópico de Fourier- convirtiéndolo ahora en una antiutopía o distopía. La escritura de La Sierra Nevada de Eliseo Reclus se adhiere a una dramaturgia posdramática (opera por fuera de los linderos del drama): la obra está exenta de fábula, micro cosmos ficcional, diálogos y, con la excepción de Reclus, personajes.Reclus llegó a la Nueva Granada, procedente de Luisiana en 1855, a los 25 años, con la intención de fundar una colonia agrícola en la Sierra Nevada de Santa Marta. Tras dos años de tribulaciones regresó a su Francia natal en la ruina, convalesciente de una enfermedad tropical que por poco lo lleva a la tumba. A pesar de su fracaso rotundo Eliseo escribe un libro titulado Viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta, su primera publicación importante en 1861, en el cual sin escatimar elogios para la joven nación neogranadina, le augura al país un porvenir inmejorable como una de las grandes potencias del mundo. La obra cuestiona la experiencia de Reclus en Colombia y, a través de este cuestionamiento, reflexiona sobre la herencia de las utopías modernas en la actualidad. En la obra Reclus es un personaje abandonado pues es el único en escena que vive en un mundo ficcional. A través de un juego de voces anónimas el anarquista galo es narrado desde fuera de la ficción, estas voces extra ficcionales construyen el mundo que Eliseo se ve condenado a habitar sin compañía. Es como si un pragmatismo descarnado propio de esta época posmoderna estuviera avasallando a Reclus con su propio relato -a su sueño de la colonia agrícola influenciado por el socialismo utópico de Fourier- convirtiéndolo ahora en una antiutopía o distopía. La escritura de La Sierra Nevada de Eliseo Reclus se adhiere a una dramaturgia posdramática (opera por fuera de los linderos del drama): la obra está exenta de fábula, micro cosmos ficcional, diálogos y, con la excepción de Reclus, personajes.En la obra Reclus es un personaje abandonado pues es el único en escena que vive en un mundo ficcional. A través de un juego de voces anónimas el anarquista galo es narrado desde fuera de la ficción, estas voces extra ficcionales construyen el mundo que Eliseo se ve condenado a habitar sin compañía. Es como si un pragmatismo descarnado propio de esta época posmoderna estuviera avasallando a Reclus con su propio relato -a su sueño de la colonia agrícola influenciado por el socialismo utópico de Fourier- convirtiéndolo ahora en una antiutopía o distopía. La escritura de La Sierra Nevada de Eliseo Reclus se adhiere a una dramaturgia posdramática (opera por fuera de los linderos del drama): la obra está exenta de fábula, micro cosmos ficcional, diálogos y, con la excepción de Reclus, personajes.La escritura de La Sierra Nevada de Eliseo Reclus se adhiere a una dramaturgia posdramática (opera por fuera de los linderos del drama): la obra está exenta de fábula, micro cosmos ficcional, diálogos y, con la excepción de Reclus, personajes.