LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL EJERCICIO DE LA PARENTALIDAD
-20%

LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL EJERCICIO DE LA PARENTALIDAD

UN ESTUDIO COMPARADO ENTRE ITALIA Y COLOMBIA

RUEDA, NATALIA

$ 104,000.00
$ 83,200.00

U$ 21,33 20,13 €

Disponible
Editorial:
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
Año de edición:
2020
Materia
Derecho civil
ISBN:
978-958-790-377-5
EAN:
9789587903775
Páginas:
531
Encuadernación:
Tapa blanda
$ 104,000.00
$ 83,200.00

U$ 21,33 20,13 €

Disponible
Añadir a favoritos

Prólogo

Agradecimientos

Introducción



Capítulo I

sobre la interacción entre derecho de familia y

responsabilidad civil. algunas ideas para el derecho colombiano 55

1.1. Una primera mirada a los problemas que rodean a la

familia en Colombia 57

1.1.1. El caos de las definiciones y su incidencia

en la determinación de los intereses relevantes 57

1.1.2. La revolución jurisprudencial en materia

de familia en Colombia 70

1.1.3. La revolución que no fue: una primera mirada

a la incapacidad de los derechos penal y civil

para remediar ciertos daños 84

1.2. En la búsqueda de alternativas: la responsabilidad

civil como herramienta de reconocimiento de nuevos

intereses relevantes 90

1.2.1. Intereses protegidos en la familia: entre

individualismo y solidaridad 94

1.2.2. La faceta ‘excluyente’ y ‘pretextuosa’

de la solidaridad 103

1.3. ¿Cómo armonizar la responsabilidad civil

y el derecho de familia? 110

1.3.1. El no derecho y la autonomía de la familia como

alternativa que puede enmascarar intereses 110

10

1.3.2. Redacción de nuevas normas ad hoc como

alternativa que reproduce el caos 114

1.3.3. Aplicación de las reglas generales del derecho

privado y su interpretación constitucional

como forma de adaptar el derecho 117

1.4. La inmunidad en las relaciones familiares

como antecedente 129

1.4.1. Un primer acercamiento a la inmunidad 129

1.4.2. La inmunidad en el derecho positivo

colombiano 133

capítulo ii.

responsabilidad civil por la violación de los deberes

parentales en italia: cuatro ejemplos 139

2.1. Violencias y abuso intrafamiliar 140

2.1.1. Dificultades para la caracterización

y sanción de las violencias 141

2.1.2. Ius corrigendi, castigo y patria potestad como

posibles fuentes de inmunidad frente a las

violencias 148

2.1.3. Las violencias y el derecho penal italiano 155

2.1.4. Violencias, derecho de familia italiano

y órdenes de protección contra los abusos

familiares 162

2.1.5. Diferencias entre las órdenes de protección

y las medidas de protección en favor

de los hijos 169

2.2. Violación o incumplimiento de los deberes parentales 178

2.2.1. Algunos criterios para la interpretación del

contenido y alcance de los deberes parentales 180

2.2.2. Deber de manutención 185

2.2.3. Deber de educación y deber de instrucción 192

2.2.4. Deber de asistencia moral 195

2.2.5. Deber de garantizar el crecimiento en familia 196

2.2.6. Deber de garantizar relaciones significativas

con los parientes 197

2.2.7. Deber de escuchar al hijo 200

2.2.8. Caracterización del incumplimiento

de los deberes parentales y remedios del

derecho de familia 202

11

2.2.9. El derecho penal frente al incumplimiento

de los deberes parentales 206

2.2.10. El art. 709-ter c.p.c.it. y el ingreso de la

responsabilidad civil de los padres por daños

intrafamiliares en el derecho positivo 208

2.3. Algunas consideraciones previas a la identificación

de los daños relacionados con la filiación del hijo

extramatrimonial en Italia 219

2.4. No reconocimiento del hijo extramatrimonial 223

2.4.1. Elementos necesarios para la configuración

y valoración del daño 225

2.4.2. La privación de la relación parental

como daño 227

2.4.3. La responsabilidad por el hecho de la

procreación como elemento relevante

para la atribución de responsabilidad civil 229

2.4.4. Responsabilidad civil del padre que se

niega a reconocer al hijo extramatrimonial

de quien conoce la existencia 234

2.4.5. Prescripción de la acción de

responsabilidad civil 238

2.5. Impugnación del reconocimiento conscientemente

falso y consiguiente abandono del reconocido 240

2.5.1. Interés legítimo del hijo falsamente

reconocido 242

2.5.2. El reconocimiento conscientemente falso

del hijo y su relevancia penal 246

2.5.3. La impugnación del reconocimiento

por defecto de veracidad y la contradicción

sistemática que entraña 248

2.5.4. La buena fe como criterio de valoración

de la conducta de quien reconoce 254

2.5.5. Configuración de la responsabilidad civil por

el falso y consciente reconocimiento del hijo

extramatrimonial 256

capítulo iii.

responsabilidad civil por la violación de los deberes

parentales en colombia: cuatro ejemplos 267

3.1. Algunas consideraciones sobre la responsabilidad

parental en el ordenamiento jurídico colombiano 268

12

3.2. Violencias y abuso intrafamiliar 270

3.2.1. Dificultades para la caracterización

y sanción de las violencias en Colombia 271

3.2.2. El rechazo a las violencias en las fuentes

del derecho colombiano 281

3.2.3. Caracterización de la violencia intrafamiliar

en Colombia 288

3.2.4. La indemnización de los daños producidos

por violencia intrafamiliar sí conoce

antecedentes en la legislación 291

3.2.5. La tímida irrupción de la jurisprudencia:

la violencia como fuente de daños

intrafamiliares 296

3.2.6. Medidas de protección de las víctimas

de violencia intrafamiliar 309

3.2.7. Violencia intrafamiliar y derecho penal 316

3.2.8. Violencia intrafamiliar y derecho de familia,

infancia y adolescencia 324

3.3. Violación o incumplimiento de los deberes

parentales 330

3.3.1. Los deberes parentales según el

código civil: la veneración de la

patria potestad 331

3.3.2. Los deberes parentales según el Código

de Infancia y Adolescencia 339

3.3.3. Deber de crianza, custodia

y cuidado personal 342

3.3.4. Deber de educación 344

3.3.5. Deber de manutención 347

3.3.6. Deber de corrección 348

3.3.7. Deber de protección 349

3.3.8. El derecho penal frente al incumplimiento

de los deberes parentales 351

3.4. Algunas consideraciones previas a la identificación

de los daños relacionados con la filiación del hijo

extramatrimonial en Colombia 357

3.5. No reconocimiento del hijo extramarital 363

3.5.1. Aspectos generales sobre el

reconocimiento: ¿existe un deber jurídico

de reconocer al hijo? 364

13

3.5.2. El derecho civil frente al no reconocimiento

de hijo extramarital 366

3.5.3. Responsabilidad civil por no reconocer

al hijo extramarital 368

3.6. Impugnación del reconocimiento conscientemente

falso y consiguiente abandono del reconocido 371

3.6.1. Falso reconocimiento y derecho penal 372

3.6.2. Falso reconocimiento y derecho civil:

impugnación y perjuicios según

la jurisprudencia 374

3.6.3. Las contradicciones del ordenamiento:

la certeza del estado civil en perjuicio

de los hijos 377

capítulo iv.

hacia un nuevo modelo de responsabilidad civil por daños

intrafamiliares: la responsabilidad por la concepción como

fundamento para superar la inmunidad 383

4.1. Comparación crítica a partir de un elemento

compartido: la ineficacia e insuficiencia

de los remedios del derecho especial 384

4.1.1. Derecho penal y populismo punitivo:

prevención, alternatividad de las penas

y conciliación como puntos críticos 385

4.1.2. Derecho civil y derecho de familia:

la inmunidad como regla no escrita 404

4.2. Contribución para un nuevo tratamiento de los

daños intrafamiliares en las relaciones paternofiliales:

responsabilidad por la concepción y nuevas

funciones de los remedios 420

4.2.1. Hacia una nueva lectura del rol parental

a partir de principios: responsabilidad

por la concepción, autorresponsabilidad

y buena fe 421

4.2.2. Algunas recomendaciones específicas: hacia la integralidad de los remedios y el enfoque diferencial 437


Bibliografía 459

Partiendo de la constatación de que el ordenamiento jurídico colombiano no reconoce de manera explícita la posibilidad de indemnizar los daños intrafamiliares, se hace necesario reflexionar sobre la pertinencia de la responsabilidad civil en el derecho de familia como mecanismo idóneo para remediarlos, atendiendo a la ineficacia e insuficiencia de las respuestas tradicionales. Con base en esa lógica, la comparación jurídica emerge como la metodología de investigación más idónea para, a partir de la identificación de similitudes y diferencias entre los ordenamientos comparados, proponer soluciones enriquecidas por las distintas perspectivas y experiencias. Este libro como resultado del análisis comparado, propone para los ordenamientos comparados la aplicación de nuevos principios en materia de responsabilidad parental; por ejemplo; la responsabilidad por el hecho de la concepción, la buena fe y la autorresponsabilidad como criterios para orientar y valorar la conducta de los padres, de manera que se pueda determinar cuándo el ejercicio de la responsabilidad parental puede conducir a la provocación de daños susceptibles de reparación.

Artículos relacionados

  • DERECHO DE SUCESIONES 14ED
    LAFONT PIANETTA, PEDRO
    La presente edición actualiza y amplía el desarrollo del derecho sucesoral teórico práctico, orientada a los estudiosos del derecho (estudiantes, profesionales y especialistas) que requieran incursionar o extender los conocimientos para el actual y futuro ejercicio profesional.En ella se encontrará la visión teórica y práctica del régimen fiscal vigente (donaciones y sucesiones...
    Disponible

    $ 215,000.00$ 172,000.00

    U$ 44,10 41,62 €

  • TEORÍA DE LAS PRESUNCIONES
    GONZÁLEZ QUINTERO, CARLOS
    La dogmática clasifica las presunciones en legales y judiciales según sea el sujeto que la formule, enrutando sus efectos hacia la verdad de los hechos. Se plantea que la presunción juris tantum admite prueba en contrario y que las iure et de jure no admite la producción de prueba en contrario del hecho presumido.Se plantea entonces una mirada crítica al concepto de presuncione...
    Disponible

    $ 190,000.00$ 152,000.00

    U$ 38,97 36,78 €

  • HORMIGÓN ARMADO
    VEGA, HUGO IMANOL
    Este libro ofrece una guía para maestros mayores de obras, arquitectos e ingenieros que buscan dise­ñar estructuras de hormigón armado. Con un enfo­que claro y didáctico, abarca desde los conceptos fundamentales hasta los procedimientos de cálcu­lo en línea con los reglamentos más actualizados, como el ACI 318/19 y el CIRSOC 201/24.A lo largo de sus capítulos se tratará el dise...
    ¡Última unidad!

    $ 162,000.00$ 129,600.00

    U$ 33,23 31,36 €

  • EL DERECHO DE PROPIEDAD DE LOS PARTICULARES 3° ED.
    RICO PUERTA, LUIS ALONSO
    La presente obra estudia el derecho de propiedad de los particulares con anotaciones históricas sobre su significación jurídica y económica y las teorías que lo explican y justifican. Trata sus notas distintivas especiales, esto es, su carácter absoluto, perpetuo, exclusivo, abstracto y elástico. Analiza sus elementos definitorios lo mismo que su clasificación y contrastación c...
    Disponible

    $ 220,000.00$ 176,000.00

    U$ 45,13 42,59 €

  • EL DERECHO DE PROPIEDAD DEL ESTADO 3° ED.
    RICO PUERTA, LUIS ALONSO
    El presente estudio denominado El derecho de propiedad del Estado se estructura sobre los cuatro elementos de la titularidad estatal: subjetivo, finalístico, normativo y objetivo. El elemento subjetivo alusivo al titular de la propiedad estatal, aborda la significación del concepto, el surgimiento de las nociones de Estado y su contenido patrimonial y extrapatrimonial. El eleme...
    Disponible

    $ 110,000.00$ 88,000.00

    U$ 22,56 21,30 €

  • APUNTES SOBRE FAMILIAS JURÍDICAS
    LÓPEZ ONOFRE, JAIR ESTEBAN / MORALES VIVIESCAS, LILIANA DEL PILAR
    El propósito primigenio de la presente obra es presentar a la comunidad académica en general una versión sencilla, pero actualizada, en torno a las familias jurídicas; ello en el entendido de que es una temática casi inexplorada en nuestro medio, pues la mayoría de los textos disponibles están escritos en inglés, son costosos y, en muchos casos, difíciles de conseguir, lo cual ...
    Disponible

    $ 58,000.00$ 46,400.00

    U$ 11,90 11,23 €

Otros libros del autor