HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, WILLIAM DAVID
U$ 22,82 21,54 €
U$ 22,82 21,54 €
Introducción............................................................................15
Prólogo...................................................................................21
Capítulo 1. El levantamiento del velo corporativo en Colombia: elementos necesarios para su configuración .............................25
Introducción. Planteamiento del problema..............................................26
I. Aproximación a la figura del piercing the veil of corporate entity en Colombia...28
II. Los supuestos de aplicación del piercing the veil of corporate entity en la jurisprudencia colombiana......................................................33
A. La extensión de responsabilidad patrimonial de los socios por emplear la sociedad para la realización de actos defraudatorios a los acreedores o terceros................................................................34
1. Sentencias que han reconocido la aplicación del levantamiento del velo corporativo............................................35
a. Sentencia de Panavias Ingeniería & Construcciones S. A. en reorganización contra Agro Repuestos S. A. S. en liquidación, Importadora Dimar S. A. S. y otros...............................................36
b. Sentencia de Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite contra Compañía Inmobiliaria Geve S. A. S. y otros.........37
2. Sentencias que han negado el levantamiento del velo corporativo..39
a. Sentencia de Jaime Salamanca Ramírez contra Logística S. A. S. y otros......................................................................................40
b. Sentencia de Anyelo Paúl Rojas Pinzón contra Agremil S. A. S...41
c. Sentencia de Setecprocol Ltda. contra Coespsa S. A. S...........41
d. Sentencia de Icobandas S. A. contra Industrias Mecánicas G. A. G. Ltda. en Liquidación........................................................42
e. Sentencia de Granportuaria S. A. contra Cargo Logística S. A. S. y Daniel Enrique Price Anzola..............................................43
f. Sentencia de SEMSA S. A. E. S. P. y C. G. C. Colombia S. A. S.
contra ARM S. A. E. S. P........................................................................44
g. Sentencia de Caracol Televisión S. A. contra Affinity
Network S. A. S. en liquidación y Héctor Fajardo Fajardo..........46
h. Sentencia de Ángel Diagnóstica S. A. y Provemédicas Ltda.
contra Edificio Benjamín Herrera S. A. S., Comfenalco Valle
Delagente y Universidad Libre......................................................47
i. Sentencia de Juan Carlos Ardila contra Mayax S. A. S. y otros.49
B. Desestimación de la personalidad por interposición societaria o
el empleo de la sociedad para realizar fraude a la ley.....................50
1. Sentencia de Finagro contra Mónica Colombia S. A. S., Tilava
S. A. S., Monicol S. A. S. y Agrocaxias S. A. S.............................52
2. Sentencia de Harold Alberto Botero Hoyos y otros contra
Juan Carlos Alonso de Celada Correa, JAC La Esmeralda S.
A. S. y otros..................................................................................54
C. Levantamiento del velo corporativo de la subordinada en la
etapa de liquidación judicial por las actuaciones de la matriz.......57
1. Las sentencias constitucionales en relación con las
sociedades anónimas...................................................................58
2. Sobre la extensión de esta interpretación a la S. A. S.................63
a. Desde una perspectiva estrictamente comercialista..............66
b. Desde la perspectiva constitucionalista del derecho.............68
D. Desestimación de la personalidad por actos de corrupción y delitos...71
1. Sentencia de tutela del Consejo de Estado en contra del
Grupo Empresarial Nule.............................................................73
2. Medidas cautelares ordenadas por el Tribunal Administrativo
de Cundinamarca en contra de la U.T. Centros Poblados.......75
Conclusiones................................................................................................77
Bibliografía...................................................................................................79
Capítulo 2. El administrador de hecho en Colombia:
los supuestos de aplicación en la SAS a partir del caso español .. 85
Introducción. Planteamiento del Problema..............................................85
I. El administrador de hecho......................................................................90
II. Supuestos de aplicación para el administrador de hecho....................95
B. Shadow director.................................................................................104
1. Perfiles o supuestos del shadow director en España.................107
a. El gestor de negocios que encubre un administrador...........107
b. El administrador que se oculta detrás de un cargo directivo
o de una persona vinculada.........................................................108
c. El falso apoderado....................................................................111
2. Las decisiones de la Superintendencia de Sociedades
en Colombia..............................................................................114
a. La sentencia de María Virginia Cadena López y Fernando
Alfredo Cadena López contra Amira López de Cadena y otros.....115
b. La sentencia de Sebastián Agustín Martínez Arango
contra María Carolina Martínez Flórez................................. 115
C. Administración mediante contrato..................................................117
1. Los posibles supuestos de la administración mediante contrato...117
2. La Resolución No. ° 301-003622 de 2015...................................119
D. Situaciones de control y los grupos empresariales..........................120
III. Elementos comunes a los supuestos de hecho estudiados...............125
IV. Concurrencia de responsabilidad con el administrador de derecho..130
Conclusiones..............................................................................................136
Bibliografía.................................................................................................138
Capítulo 3. La business judgement rule en Colombia: la incorporación
judicial de una regla que reinterpreta la Ley 222 de 1995.... 145
Planteamiento del problema....................................................................145
I. Deberes y responsabilidad de los administradores en Colombia.
Una perspectiva normativa.......................................................................148
A. Los deberes de los administradores..................................................148
B. La responsabilidad patrimonial del administrador societario........153
II. La Business Judgment Rule. Fundamentos y alcance en
el derecho norteamericano......................................................................159
A. Fundamentos para la existencia de la BJR.......................................161
B. Presupuestos de aplicación de la BJR...............................................164
C. Efectos de la aplicación de la BJR.....................................................169
III. La Business judgment rule en Colombia. Una revisión a los
pronunciamientos jurisprudenciales........................................................170
A. En la jurisprudencia de la Supersociedades....................................171
1. Sentencia de 11 de diciembre de 2013. Caso Pharmabroker S. A. S..172
2. Sentencia de 1 de septiembre de 2014. Caso Luque Torres Ltda..173
3. Sentencia de 8 de julio de 2015. Caso Morocota Gold S. A. S..174
4. Sentencia de 2 de mayo de 2017. Caso Materiales y Metales Ltda..175
B. La sentencia Bioenergy del Tribunal Superior de Distrito Judicial
de Bogotá, de 9 de febrero de 2021...............................................176
C. La sentencia SC2749 de 2021 de la Corte Suprema de Justicia, de
7 de julio de 2021.............................................................................179
CONCLUSIONES sobre la incorporación de la BJR en Colombia........182
A. ¿Se justifica la adopción de la BJR en el sistema jurídico colombiano?.....183
B. El sesgo retrospectivo........................................................................185
C. Desarrollo superficial y heterogeneidad de la interpretación de la BJR...186
D. El forum shopping.......................................................................... 187
E. La pretendida incorporación normativa..........................................187
Bibliografía.................................................................................................188
Capítulo 4. El abuso del derecho societario en Colombia:
los elementos sustantivos para su configuración. .................... 195
Introducción. Planteamiento del problema............................................195
I. El abuso del derecho y su naturaleza jurídica......................................197
A. La doctrina formalista.......................................................................197
B. La mirada finalista del abuso del derecho.......................................199
C. Visión moderna del abuso del derecho...........................................200
D. El abuso del derecho en el ordenamiento colombiano..................202
E. El principio de no abuso del derecho en el derecho
societario colombiano.....................................................................205
II. Supuestos para calificar el uso abusivo del derecho al voto...............208
A. Actuación dirigida con el solo propósito de perjudicar o causar
daño. El caso del Oficio 220-034543...............................................212
B. Extrema desproporción entre el interés del titular y el efecto
negativo que produce. El caso de remoción al accionista
minoritario en el caso Nueva Clínica Sagrado Corazón...............215
1. Retención sistemática e injustificada de utilidades sociales y
el caso del Centro Integral de Atención del Infractor............222
2. La expropiación de minoritarios mediante la asignación
inequitativa de cargos en la sociedad. Caso Induesa Pinilla
& Pinillas....................................................................................227
3. Exclusión forzosa de asociados (squeeze-out). Caso
Comercializadora GL................................................................231
4. Capitalización abusiva. Caso Capital Airports Holding Company....234
III. Elementos sustantivos de los efectos del abuso del derecho de voto.....237
A. Respecto de la actuación dañosa o perjudicial................................237
B. Respecto de la actuación abusiva que persigue un beneficio.........241
Conclusiones..............................................................................................242
Bibliografía.................................................................................................247
En el transcurso de los primeros dos lustros desde su establecimiento, la Delegatura de Procedimientos Mercantiles de la Superintendencia de Sociedades ha sido el epicentro de la renovación del panorama jurídico societario. Sus sentencias han tejido cambios sustantivos, desde la incorporación del derecho comparado hasta las reinterpretaciones de la teoría jurídica societaria, forjando un corpus jurisprudencial esencial para litigantes, asesores empresariales y firmas de abogados.
Este libro, producto de rigurosas investigaciones del autor como profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de la Sabana, aborda figuras específicas del derecho societario, como el levantamiento del velo corporativo, el administrador de hecho, la business judgement rule y el abuso del derecho. Un texto que reflexiona sobre las reglas establecidas por la Delegatura, explorando el periodo 2012-2022, y se destaca como una guía fundamental para la práctica jurídica societaria. La hipótesis central desentraña avances y desafíos, proponiendo reflexiones críticas hacia la consolidación de un marco jurídico sólido en el derecho societario colombiano