DRENNAN, ROBERT
U$ 12,31 11,62 €
U$ 12,31 11,62 €
Lista de figuras
Lista de tablas
Prefacio a la primera edición en español
Prefacio a la segunda edición en inglés
Agradecimientos
Parte 1
La exploración numérica
Capítulo 1
Lotes de números
Gráficos de tallo y hojas
Gráficos de tallo y hojas espalda-con-espalda
Histogramas
Múltiples aglomeraciones o picos
Práctica
Capítulo 2
El nivel o centro de un lote
La media
La mediana
Valores atípicos y la resistencia
Eliminación de valores atípicos
La media recortada
¿Cuál índice utilizar?
Lotes con dos centros
Práctica
Capítulo 3
La dispersión de un lote
El rango
La dispersión media o rango intercuartílico
La varianza y la desviación estándar
La desviación estándar recortada
¿Cuál índice utilizar?
Práctica
Capítulo 4
Comparación de lotes
El gráfico de caja y puntos
Remoción del nivel
Remoción de la dispersión
Inusualidad
Estandarización basada en la media y la desviación
estándar Práctica
Capítulo 5
La forma o distribución de un lote
Simetría
Transformaciones
Corrección de la asimetría
La distribución normal
Práctica
Capítulo 6
Categorías
Proporciones de columna y de fila
Proporciones y densidades
Gráficos de barras
Categorías y sublotes
Práctica
Parte II
El muestreo
Capítulo
Muestras y poblaciones
¿Qué es el muestreo?
¿Por qué muestrear?
¿Cómo muestreamos?
Representatividad
Diferentes tipos de muestreos y sesgos
El uso de muestras no aleatorias
La población objetivo
Práctica
Capítulo 8
Muestras diferentes de la misma población
Todas las muestras posibles de un tamaño dado
Todas las muestras posibles de un tamaño
dado más grande
El "lote especial"
El error estándar
Capítulo 9
La confianza y la media de la población
Preparación para utilizar una muestra aleatoria
¿De qué poblaciones podría haber venido la muestra?
Confianza frente a precisión
Afinar probabilidades: prueba t de Student
Rangos de error para niveles de confianza específicos
Poblaciones finitas
Un ejemplo completo
¿Qué tan grande es la muestra que necesitamos?
Supuestos y métodos robustos
Práctica
Capítulo 10
Las medianas y el remuestreo
El bootstrap
Práctica
Capítulo 11
Categorías y proporciones de la población
¿Qué tan grande es la muestra que necesitamos?
Práctica
Parte III
Relaciones entre dos variables
Capítulo 12
La comparación de las medias de dos muestras
La confianza, el significado y la fuerza
Comparación mediante la prueba
La prueba t para una muestra
La hipótesis nula
Los resultados estadísticos y las interpretaciones
Supuestos y métodos robustos
Práctica
Capítulo 13
La comparación de medias de más de dos muestras
La comparación mediante medias estimadas y rangos de error
La comparación mediante análisis de varianza
La fuerza de las diferencias
Diferencias entre poblaciones frente a relaciones entre variables
Supuestos y métodos robustos
Práctica
Capítulo
La comparación de las proporciones de diferentes muestras
Comparación mediante proporciones estimadas y rangos de error Comparación con chi-cuadrado
Las medidas de fuerza
El efecto del tamaño de la muestra
Diferencias entre poblaciones frente a relaciones entre variables
Supuestos y métodos robustos
Posdata: comparación de proporciones frente a una expectativa teórica
Práctica
Capítulo 15
La relación entre una variable de medida y otra variable de medida
Observación de la situación general
Relaciones lineales
La línea recta de mejor ajuste
Predicción
¿Qué tan bueno es el mejor ajuste?
Significancia y confianza
Análisis de los residuales
Supuestos y métodos robustos
Práctica
Capítulo 16
La relación entre rangos
El cálculo de la correlación de rangos de Spearman
Significancia
Supuestos y métodos robustos
Práctica
Parte IV
Temas especiales del muestreo
Capítulo 17
El muestreo de una población con subgrupos
Agrupación de estimativos de medias
Agrupación de estimativos de proporciones
Los beneficios de un muestreo estratificado
Capítulo 18
El muestreo de un sitio o región con unidades espaciales
Unidades espaciales de muestreo: puntos, transectos y cuadrículas Estimativo de las proporciones de la población
Estimativo de medias en la población
Densidades
Capítulo 19
Muestrear sin encontrar nada
Capítulo 20
El muestreo y la realidad
Parte V
Análisis multivariado
Capítulo 21
Métodos multivariados y variables
Un ejemplo de conjunto de datos
Tipos de variables, datos faltantes y paquetes
estadísticos
Capítulo 22
Similitudes entre casos
Distancia euclidiana
Distancia euclidiana con variables estandarizadas
Cuándo utilizar la distancia euclidiana
Variables de presencia/ausencia: coeficientes de cuadre simple y Iaccard
Conjuntos de datos de variables mixtas: coeficientes de Gower y Anderberg
Las similitudes entre las unidades domésticas de Ixcaquixtla
Capítulo 23
Escalamiento multidimensional
Configuraciones en diferentes números de dimensiones
Interpretación de la configuración
Capítulo 24
Análisis de componentes principales
Correlaciones y variables
La extracción de componentes
Realizar el análisis
Capítulo 25
Análisis de agrupamiento
Agrupamiento por enlace simple
Agrupamiento por enlace completo
Agrupamiento por enlace promedio
Cuál criterio de enlace escoger
Cuántos agrupamientos definir
Agrupamiento por variables
Agrupamiento de los datos de las unidades domésticas de Ixcaquixtla
Lecturas recomendadas
Libros de estadística general
Introducciones a la estadística para (ya menudo por) arqueólogos Los arqueólogos consideran la estadística en nuestra disciplina
Análisis multivariado
Esta es la nueva versión en español del libro Statistics for Archaeologists: A Common Sense Approach, por Robert D. Drennan (Nueva York: Springer, 2009). Presenta a los arqueólogos hispanohablantes un completo conjunto de herramientas estadísticas indispensables para el análisis de datos, con una explicación paso a paso, lo más desprovista posible de jerga rebuscada, de las bases matemáticas que sustentan el análisis exploratorio, el muestreo aleatorio, las pruebas de significancia y la evaluación de relaciones entre variables, entre otros temas relevantes para el uso práctico de la estadística en la investigación. Para cada herramienta presentada, el texto también desarrolla ejemplos específicamente aplicados a problemas arqueológicos, lo que lo hace un libro guía muy adecuado para cursos avanzados de análisis cuantitativo de datos, en arqueología y en antropología en general. Como lo ha demostrado el original en países de habla inglesa, este texto también le puede ser muy útil al investigador fuera del aula, en sus tareas de preparación y de análisis de campo y laboratorio.