GUZMAN NARANJO, ALBERTO
U$ 7,18 6,78 €
U$ 7,18 6,78 €
La palabra ep?tome, que ya hace parte de ese extremo diccionario de palabras olvidadas, ha cautivado por su sonoridad armoniosa desde la ?poca bien lejana cuando se le?an en el colegio los ep?tomes de historia universal, vale la pena redimirla nombrando un texto de armon?a musical. Igualmente, que su significado apunta con mayor propiedad al objeto de este estudio que su sinonimia resumen o compendio, como quiere la RAE.Este trabajo, en efecto, no pretende ser un tratado y mucho menos sustituirse a los muchos y muy eruditos que existen en las bibliotecas especializadas. El lector encontrar? al final una extensa bibliograf?a con la que puede profundizar en cualquiera de los temas de esta suerte de vadem?cum arm?nico-tonal. La intenci?n ha sido poner al alcance de los estudiantes de m?sica una herramienta concisa y breve de consulta r?pida y f?cil que pueda absolver los conceptos fundamentales de la armon?a tonal.Muchos de los tratados que circulan en la academia abordan el estudio de la armon?a partiendo de un concepto cercano a la convicci?n religiosa seg?n el cual la tonalidad es lo natural, algo que preexiste a toda m?sica y a lo que debiera someterse cualquier m?sica que pretenda existir. Esta m?stica explica por qu? se encuentra uno, en algunos de estos venerables tratados, con cap?tulos que se titulan: armon?a artificial, notas extra?as a la armon?a, armon?a alterada, y otras piedras preciosas e diferentes quilates. En lugar de elaborar un cat?logo de reglas para que el estudiante conozca y evite lo que est? prohibido, es m?s sensato mostrar unos procedimientos positivos, mediante los cuales se garantiza un tejido que responde a la l?gica interna de la tonalidad; l?gica que existe en un contexto hist?rico muy preciso y que se puede resumir en la pareja: tensi?n-equilibrio, donde la tensi?n est? representada por las relaciones inestables(acordes disonantes) que buscan resoluci?n de estabilidad y el equilibrio de la consonancia.Este trabajo, en efecto, no pretende ser un tratado y mucho menos sustituirse a los muchos y muy eruditos que existen en las bibliotecas especializadas. El lector encontrar? al final una extensa bibliograf?a con la que puede profundizar en cualquiera de los temas de esta suerte de vadem?cum arm?nico-tonal. La intenci?n ha sido poner al alcance de los estudiantes de m?sica una herramienta concisa y breve de consulta r?pida y f?cil que pueda absolver los conceptos fundamentales de la armon?a tonal.Muchos de los tratados que circulan en la academia abordan el estudio de la armon?a partiendo de un concepto cercano a la convicci?n religiosa seg?n el cual la tonalidad es lo natural, algo que preexiste a toda m?sica y a lo que debiera someterse cualquier m?sica que pretenda existir. Esta m?stica explica por qu? se encuentra uno, en algunos de estos venerables tratados, con cap?tulos que se titulan: armon?a artificial, notas extra?as a la armon?a, armon?a alterada, y otras piedras preciosas e diferentes quilates. En lugar de elaborar un cat?logo de reglas para que el estudiante conozca y evite lo que est? prohibido, es m?s sensato mostrar unos procedimientos positivos, mediante los cuales se garantiza un tejido que responde a la l?gica interna de la tonalidad; l?gica que existe en un contexto hist?rico muy preciso y que se puede resumir en la pareja: tensi?n-equilibrio, donde la tensi?n est? representada por las relaciones inestables(acordes disonantes) que buscan resoluci?n de estabilidad y el equilibrio de la consonancia.Muchos de los tratados que circulan en la academia abordan el estudio de la armon?a partiendo de un concepto cercano a la convicci?n religiosa seg?n el cual la tonalidad es lo natural, algo que preexiste a toda m?sica y a lo que debiera someterse cualquier m?sica que pretenda existir. Esta m?stica explica por qu? se encuentra uno, en algunos de estos venerables tratados, con cap?tulos que se titulan: armon?a artificial, notas extra?as a la armon?a, armon?a alterada, y otras piedras preciosas e diferentes quilates. En lugar de elaborar un cat?logo de reglas para que el estudiante conozca y evite lo que est? prohibido, es m?s sensato mostrar unos procedimientos positivos, mediante los cuales se garantiza un tejido que responde a la l?gica interna de la tonalidad; l?gica que existe en un contexto hist?rico muy preciso y que se puede resumir en la pareja: tensi?n-equilibrio, donde la tensi?n est? representada por las relaciones inestables(acordes disonantes) que buscan resoluci?n de estabilidad y el equilibrio de la consonancia.En lugar de elaborar un cat?logo de reglas para que el estudiante conozca y evite lo que est? prohibido, es m?s sensato mostrar unos procedimientos positivos, mediante los cuales se garantiza un tejido que responde a la l?gica interna de la tonalidad; l?gica que existe en un contexto hist?rico muy preciso y que se puede resumir en la pareja: tensi?n-equilibrio, donde la tensi?n est? representada por las relaciones inestables(acordes disonantes) que buscan resoluci?n de estabilidad y el equilibrio de la consonancia.