KUÉLLAR, DIANA
U$ 26,67 25,17 €
U$ 26,67 25,17 €
Este libro propone la existencia de un cine documental quebusca la emancipaci?n mediante la desarticulaci?n de la narraci?n hist?ricapredominante. El documental del disensoplantea un cambio de paradigma a trav?s de un giro subjetivo y conceptual,creando espacios de resistencia en las grietas que subyacen entre los relatosdel poder y la oposici?n. Este cine se desenvuelve en los m?rgenes delestablecimiento y se inventa a s? mismo apoderandose de los acuerdosconsensuados, para luego transmutarlos en argumentos de disuasi?n.Este trabajo se enmarca en la intrincada espiral deviolencia que ha caracterizado la historia de Colombia, donde las principalesvoces que se han enfrenado en la construcci?n de los consensos de reflexi?n ymemoria han sido siempre la de los medios de comunicaci?n, encargados dedifundir y respaldar las versiones acordadas por el poder, y la de lasnarrativas de la oposici?n, entre las que encontramos documentales can?nicosque visibilizan las historias de los m?s afectados por la violencia. En esesentido, a trav?s del an?lisis de tres pel?culas colombianas, se revela unposible tercer camino: provocar el desorden como una forma de proponer un nuevoorden. De eso trata este libro.
Este libro propone la existencia de un cine documental que busca la emancipación mediante la desarticulación de la narración histórica predominante. El documental del disenso plantea un cambio de paradigma a través de un giro subjetivo y conceptual, creando espacios de resistencia en las grietas que subyacen entre los relatos del poder y la oposición. Este cine se desenvuelve en los márgenes del establecimiento y se inventa a sí mismo apoderándose de los acuerdos consensuados, para luego transmutarlos en argumentos de disuasión. Este trabajo se enmarca en la intrincada espiral de violencia que ha caracterizado la historia de Colombia, donde las principales voces que se han enfrentado en la construcción de los consensos de reflexión y memoria han sido siempre la de los medios de comunicación, encargados de difundir y respaldar las versiones acordadas por el poder, y la de las narrativas de la oposición, entre las que encontramos documentales canónicos que visibilizan las historias de los más afectados por la violencia. En ese sentido, a través del análisis de tres películas colombianas, se revela un posible tercer camino: provocar el desorden como una forma de proponer un nuevo orden. De eso trata este libro.