CASTILLO, JUAN ALBERTO / TRILLOS, MARIA CONSTANZA
U$ 8,41 7,94 €
U$ 8,41 7,94 €
Aclaración
Presentación
Preámbulo
Marco de referencia en el estudio de las actividades productivas
Capítulo uno
- Conceptos básicos
- ¿Qué es un proceso de intervención ergonómica?
- ¿Qué es un análisis preliminar?
- ¿Qué es la elaboración de un diagnóstico ergonómico?
- ¿Qué es el desarrollo de una solución?
- ¿Qué es la evaluación de condiciones de salud?
- ¿Cuáles son las precondiciones a una evaluación ergonómica y clínica?
- ¿Cuáles son los principales marcadores en el estudio de los DME?
- La evaluación objetiva y subjetiva del trabajo
- ¿Cómo desarrollar la intervención ergonómica?
- ¿Cómo clasificar las tareas que se evalúan?
- ¿Cómo asociar la productividad al análisis ergonómico?
- La productividad y su relación con los desórdenes músculo esqueléticos
- La productividad observada 33 La productividad percibida
- Síntesis del capítulo
Capítulo dos
- Desórdenes músculo esqueléticos
- Introducción
- Denominación de los desórdenes músculo esqueléticos
- Complejidad en el estudio de los desórdenes músculo esqueléticos
- Transformaciones del contexto de trabajo y desórdenes músculo esqueléticos
- La necesidad de una evaluación integral
- El problema de la exposición del trabajador en el trabajo
- El problema de lo intraindividual e interindividual
- Síntesis del capítulo
Capítulo tres
- La evaluación ergonómica de los desórdenes músculo esqueléticos
- Introducción
- La naturaleza de la evaluación ergonómica
- El concepto de acción
- El estudio ergonómico del gesto laboral
- Situación y motivación
- Proyecto motor
- Selección de un programa
- Esquema y estructura del gesto
- Memoria de referencias del programa
- Expectativas perceptivas
- Especificación del gesto
- Activación
- Ejecución
- Producción del gesto
- Referentes del gesto
- Tratamiento de los referentes
- El análisis de las estrategias de compensación
- Síntesis del capítulo
Capítulo cuatro
Evaluación clínica de los desórdenes músculo esqueléticos
- Características del proceso de evaluación clínica de los dme
- Interrogatorio del trabajador
- Anamnesis del trabajador
- Historia de salud del trabajador
- Historia de dolor en el trabajador
- Historia laboral
- El concepto de cuadrante: el proceso de evaluación
- Clasificación de los hallazgos por dme
- Examen físico del trabajador
- Evaluación de la postura
- Examen postural de cabeza y cuello
- Examen postural de hombros y escápulas
- Examen postural de la columna dorsal
- Examen postural de la columna lumbar y la pelvis
- Examen postural de las rodillas
- Examen postural del ante pie y el retropié
- Examen físico del cuadrante superior
- Postura
- Complejo articular
- Sistema muscular
- Sistema miofascial
- Integridad neurológica
- Síntesis del capítulo
Capítulo cinco
- Pruebas recomendadas para evaluación de miembros superiores y espalda
- Examen físico de la columna cervical
- Movilidad articular
- Pruebas específicas columna cervical
- Prueba manual de fuerza de músculos extensores de columna torácica del tronco
- Pruebas de tensión neural
- Pruebas específicas: articulación sacroilíaca
- Examen físico de hombro 136 Examen físico de codo
- Pruebas de tensión neurodinámica
- Examen físico de muñeca y mano
- Pruebas para síndrome de túnel del carpo
- Síntesis del capítulo
Capítulo seis
- Ejemplos de aplicación
- Evaluación de una empresa
- Evaluación de un trabajador
- Caso clínico n.o 1
- Caso clínico n.o 2
- Caso clínico n.o 3
Conclusión general
Referencias
Este libro presenta un modelo de evaluación ergonómico y clínico de los DME (desórdenes musculo-esqueléticos) que se apoya en dos pilares: el primero indica que el análisis de los agentes precursores de DME deben estudiarse a partir de una evaluación ergonómica integral de las situaciones de trabajo, esto se hace considerando el trabajo y la actividad del trabajador como un proceso en continuo proceso de ajuste y reactualización. Esto permite al analista esbozar efectivamente la amplitud de las esferas de acción y las modalidades de exposición a las que debe hacer frente un trabajador. Por otro lado, esta evaluación debe permitir identificar las formas como se instala el DME en la organización y en los individuos, la evaluación clínica debe permitir dibujar estas trayectorias y deberá otorgar la posibilidad de construir la trazabilidad de la patología en la historia del individuo o indicar al analista como es la historia de la patología en el desarrollo del trabajo y del trabajador. Como resultado final se debe obtener una evaluación que ofrece la posibilidad de dar cuenta no solo de lo que sucede con los individuos, sino también lo que sucede con la organización, adoptando, para su comprensión, un modelo de alertas basado en atributos y rangos de normalidad, las cuales ayudan a establecer prioridades en el manejo del fenómeno DME en las organizaciones.