PARRA VALENCIA, JUAN DIEGO
U$ 16,92 15,97 €
U$ 16,92 15,97 €
Introducción: apuntes para una cinematografía filosofía: David Lynch y el devenir cine de la filosofía. Una lectura deleuziana
Cine y filosofía: resonancias y disonancias
Guilles deleuze y la filosofía cinematográfica
David Lynch y el cine filosófico
I. Inland empire y la neuro-cinematografía Lynchiana: de la imagen-tiempo a la imagen-cerebro
1.Tiempo: el imperio interior
2. Capas del pasado y la << aberturas>> de phantom
3. La habitación de los rabbits y los mundos intermediarios
4. Los portales Axxon y el cerebro
5. El remake y la superposición de estratos
6. La imagen-cristal: Nikki y el espejo
7. Crisis de la presentación y la función de lost girl
II. Lost highway y el cine esquizo
1. Interferencias psicoanalíticas en la crítica de Lost Highway
2. Inorganicidad y descentramiento narrativo en Lost Highway
3. Formas del tiempo y del espacio en Lost Hightway
4. Las potencias de lo falso: narración falsificante y personaje falsario
5. Objetividad y subjetividad en Lost Hightway
6. Mystery man o el hombre de la cámara
7. <
III. Mulholland drive: los signos y la psico-cinematografia lynchiana
1. Lynch y los signos
2. La imagen-sueño
3. Paramnsia (o déja vu) en Mulholland DR
4. Breve análisis abductivo de los signos- enigmas: La caja azul, la llave, el mendigo
5. El club silencio y los autómatas Lynchianos: del flash-back visual
Conclusiones
Bibliografía
Filmografía David Lynch
Este libro busca las implicaciones de los análisis deleuzianos en la obra del director de cine David Lynch, tomándolo como caso de excepción en el devenir del cine actual, donde se condensan de manera precisa las búsquedas del filósofo francés en torno a la imagen y pensamiento. Encontramos por tanto un devenir-cine de la filosofía, así como un devenir-filosofía del cine, partir de estos dos autores. El estudio comprende la última fase productiva de Lynch hasta la actualidad, remarcando el sentido de las imágenes desde las películas Lost Highway, Mulholland Dr. e Inland Empire, donde reconoceremos las capacidades expresivas del director norteamericano que le permiten crear variables de la imagen, en un experimento cinematográfico sin precedentes que nos permite pasar de la psico-cinematografía al neuro-cine.