MARTÍN BERISTAIN, CARLOS
U$ 8,72 8,23 €
U$ 8,72 8,23 €
Introducción
Por: José Antonio Guevara Bermúdez y Lucía Guadalupe Chávez Vargas
Impacto de las graves violaciones a derechos humanos en los sistemas nacionales de justicia
Por: David Lovatón Palacios
El derecho internacional aplicado a la investigación de delitos en Colombia: La importancia del análisis de contexto
Por: Juan Pablo Hinestrosa Vélez
Afectaciones psicosociales de la impunidad y derechos de las víctimas
Por: Carlos Martín Beristain
Las consecuencias psicosociales de la impunidad para los delitos de lesa humanidad y las graves violaciones a los derechos humanos
Por: Daniel Kersner
Respuestas en materia de justicia de transición y de combate a la impunidad en América Latina: Especial alusión al caso de Perú
Por: Francisco Soberón
Reflexiones sobre la investigación, procesamiento y castigo de crímenes de sistema en el Perú
Por: Avelino Guillén
Lecciones sobre la investigación de ejecuciones extrajudiciales desde la experiencia colombiana
Por: Nelson Camilo Sánchez
Investigación, procesamiento y castigo de las ejecuciones extrajudiciales en Chile
Por: Javier Contreras
Ejecuciones extrajudiciales y lucha contra la impunidad en Colombia
Por: Reinaldo Villalba Vargas
Reflexiones sobre la investigación, procesamiento y castigo de la violencia sexual cometida durante el conflicto armado en Guatemala
Por: María Estela López Funes
Investigación, procesamiento y castigo de la desaparición forzada de personas en Chile: Avances, dificultades y desafíos
Por: Magdalena Garcés Fuentes
Reflexiones en torno a la experiencia argentina en la investigación y juzgamiento de la desaparición forzada de personas
Por: Daniel E. Rodríguez Infante
La obra Cómo enfrentar la impunidad de violaciones graves de derechos humanos: Lecciones de América Latina surge a partir de la necesidad de rescatar las experiencias de Argentina, Chile, Colombia, Guatemala y Perú que permitieron llevar a juicio a quienes cometieron atrocidades como tortura, desaparición forzada de personas y ejecuciones extrajudiciales, en contextos diversos de conflicto armado, dictadura y democracia. Se trata de un compendio de reflexiones y experiencias de operadores de justicia, juristas de organizaciones de la sociedad civil, así como de especialistas en atención y trabajo psicosocial provenientes de países con tradiciones jurídicas y sistemas políticos similares al mexicano. Con la lectura de los ensayos se busca que las personas responsables de la toma de decisiones en México identifiquen aquellas buenas prácticas, que pudieran ser aplicables a nuestra realidad, para hacer frente a la impunidad.