DUQUE MARTINEZ, LUZ MARINA / ESTRADA OROZCO, LAISY MARCELA
U$ 11,90 11,23 €
U$ 11,90 11,23 €
Este volumen recoge los trabajos de varios de los integrantes del Grupo de Investigaci?n Religiones: Creencias y Utop?as, d? la Universidad del valle, as? como los trabajos de otros investigadores pertenecientes a otros grupos de investigaci?n ele nuestro pa?s, Desde las primeras p?ginas el lector podr? apreciar la madurez de los trabajos presentados. Han sido organizados en cuatro cap?tulos. El primero, Ciencia y religi?n: presente y pasado; el segundo, Filosof?a de la religi?n; el tercero, ?Racionalidad cient?fica o racionalidad po?tica, y el cuarto, Estudios sobre esoterismo, Un hilo conductor gu?a la mayor?a de los ensayos: no hay conflicto entre ciencia y religi?n o, al menos, no debe haberlo.?Ciencia y religi?n: presente y pasado recoge estudios de casos hist?ricos y contempor?neos que muestran c?mo esa dicotom?a entre ciencia y religi?n fue una consecuencia del pensamiento ilustrado en su at?n por diferenciarse del ?oscuro? pasado medieval. Muchos de los cient?ficos modernos compart?an la idea de que la naturaleza era el segundo libro escrito por Dios -el primero erala Biblia-y que el estudio de la misma conducir?a al conocimiento de ese Dios; es el caso de Kepler y de Newton. Estos dos cient?ficos, al igual que Galileo, se esforzaron por establecer estrategias metodol?gicas que permitieran desarrollar el conocimiento cient?fico, tal como comenz? a entenderse desde el siglo XVII.
Este volumen recoge los trabajos de varios de los integrantes del Grupo de Investigación Religiones: Creencias y Utopías, dé la Universidad del valle, así como los trabajos de otros investigadores pertenecientes a otros grupos de investigación ele nuestro país, Desde las primeras páginas el lector podrá apreciar la madurez de los trabajos presentados. Han sido organizados en cuatro capítulos. El primero, Ciencia y religión: presente y pasado; el segundo, Filosofía de la religión; el tercero, ¿Racionalidad científica o racionalidad poética, y el cuarto, Estudios sobre esoterismo, Un hilo conductor guía la mayoría de los ensayos: no hay conflicto entre ciencia y religión o, al menos, no debe haberlo. Ciencia y religión: presente y pasado recoge estudios de casos históricos y contemporáneos que muestran cómo esa dicotomía entre ciencia y religión fue una consecuencia del pensamiento ilustrado en su atún por diferenciarse del «oscuro» pasado medieval. Muchos de los científicos modernos compartían la idea de que la naturaleza era el segundo libro escrito por Dios -el primero erala Biblia-y que el estudio de la misma conduciría al conocimiento de ese Dios; es el caso de Kepler y de Newton. Estos dos científicos, al igual que Galileo, se esforzaron por establecer estrategias metodológicas que permitieran desarrollar el conocimiento científico, tal como comenzó a entenderse desde el siglo XVII.