BUENA FE EN LOS CONTRATOS
-10%

BUENA FE EN LOS CONTRATOS

ORDOQUI CASTILLA, GUSTAVO

$ 163,000.00
$ 146,700.00

U$ 37,61 35,50 €

Envío de 2 a 6 días hábiles
Editorial:
VARIAS
Año de edición:
2011
Materia
Derecho civil
ISBN:
978-84-290-1667-3
EAN:
9788429016673
Páginas:
238
Encuadernación:
Tapa blanda
$ 163,000.00
$ 146,700.00

U$ 37,61 35,50 €

Envío de 2 a 6 días hábiles
Añadir a favoritos

Prólogo
Capítulo I
Presentación del Tema
Capítulo II
Buena fe en los Contratos
1.  Generalidades
2.  Buena fe y la responsabilidad ante y precontractual.
A) Presentación del tema.
B) Concepto
C) Derecho comparado.
D) Doctrina nacional. 
E) Nuestra opinión.
F) Manifestaciones de la buena fe en la fase precontractual.
a) Deber de corrección o lealtad.
b) Deber de información.
c) Deber de claridad (transparencia).
d) Deber de secreto o reserva. 
e) Deber de custodia. 
G) Derecho de retracto y el receso injustificado de las tratativas.
a) Presentación del tema
b) Derecho de retracto.
c) Causas de justificación para el retracto. 
H) Naturaleza jurídica de la responsabilidad precontractual.
I) Consecuencias de la transgresión del deber de actuar buena fe en las tratativas luego de que fue perfeccionado el contrato
J) Jurisprudencia.
K) Responsabilidad precontractual en la relación de consumo (ley 17.250).
L) Responsabilidad antecontractual de consumo. 
3. Buena fe en la formación del contrato. 
A) Presentación del tema.
B) Buena fe y la relación obligacional.
C) Tensión entre la autonomía privada y la buena fe.
D) Buena fe y manifestación tácita de voluntad.
E) Buena fe y el silencio (conductas omisivas)
F) Buena fe y los vicios del consentimiento.
a) Buena fe y el error.
b) Buena fe y el «dolo bueno».
G) Buena fe entre la oferta y la aceptación.
H) Buena fe del incapaz.
I) Nuevas formas de contratación y la buena fe.
J) Del contrato «voluntad» al contrato «confianza».
K) Buena fe, la «conducta social típica» y «las cláusulas implícitas»
L) Buena fe entre la libertad contractual y la justicia contractual.
4. Buena fe en los contratos por adhesión.
A) Presentación del tema
B) Buena fe y la tutela del contratante débil (consumidor).
C) Buena fe en la adhesión.
D) Buena fe en la interpretación del contrato por adhesión.
E) Fundamento de la obligatoriedad del contrato por adhesión
F) Jurisprudencia.
5. Buena fe y las cláusulas abusivas.
A) Presentación del tema
B) Criterios para determinar la abusividad de las cláusulas.
C) Buena fe y las cláusulas penales abusivas.
D) Consecuencia de la abusividad de las cláusulas.
E) Jurisprudencia.
6.  Buena fe en el objeto y en la causa del contrato.
A) Buena fe y el objeto.
B) Buena fe y el motivo determinante del contrato.
C) Buena fe y la causa.
D) Buena fe, las buenas costumbres y la licitud de la prestación.
7.  Buena fe y el mandato.
A) Presentación del tema.
B) Buena fe y la representación aparente.
C) Jurisprudencia.
8. Buena fe y la interpretación de los contratos. 
A) Presentación del tema
B) Interpretación de buena fe.
a) Presentación del tema
b) Doctrina nacional.
c) Nuestra opinión.
C) Interpretación integradora.
D) Nuestra opinión.
E) Jurisprudencia.
9. Buena fe en la integración del contrato.
A) Presentación del tema.
B) La distinción entre efecto y contenido del contrato.
C) Alcance de la integración contractual.
D) De la integración a la modificación de lo acordado por las partes.
E) Integración sin lagunas (contrato incompleto).
F) Doctrina nacional.
G) Nuestra opinión.
H) Jurisprudencia.
I) Deberes derivados de la concreción del alcance de la buena fe (deberes no explícitos).
a) Buena fe y el deber de información.
i. Presentación del tema.
ii. La información fundada en la buena fe integra el contrato.
iii. Jurisprudencia.
b) Buena fe y el deber de cooperación o colaboración.
i. Presentación del tema.
ii. Jurisprudencia.
c) Buena fe y el deber de seguridad (de protección).
i. Presentación del tema.
ii. Obligación de seguridad en la obligación de consumo y la buena fe.
iii. Jurisprudencia
d) Deber de veracidad.
e) Deber de secreto o confidencia.
f) Deber de rendir cuentas.
g) Deber de dar aviso.
h) Deber de custodia. 
i) Deber de reducción de daños.
j) Deber de coherencia.
k) Deber de no ejercer abusivamente los derechos contrac-tuales.
J) Integración de la publicidad al contrato en protección del débil, fundada en la buena fe contractual y tutela de la confianza.
10. Buena fe y la forma contractual.
11. Buena fe en el cumplimiento de los contratos.
A) Presentación del tema.
B) Doctrina nacional.
C) Comentarios del artículo 1291 inciso 2 del C.C.
a) «Todos deben ejecutarse de buena fe...».
b) «...y por consiguiente...».
c) «...obligan, no sólo a lo que en ellos se expresa...».
d) sino a todas las consecuencias
e) «... que según su naturaleza...».
f) «... sean confomes a la equidad...». 
g) ...al uso
h) ... o a la ley.
i) Conclusión
D) Concreción del deber de actuar de buena fe en la ejecución del contrato.
E) Control del cumplimiento.
F) Jurisprudencia.
G) Breve referencia al art. 1258 del C.C. Español.
12. Buena fe y la condición.
A) Presentación del tema.
B) Buena fe en el «estado de pendencia».
C) Jurisprudencia.
13. Buena fe y la excepción de incumplimiento contractual.
A) Presentación del tema.
B) Jurisprudencia. 
14. Buena fe y la resolución del contrato.
A) Presentación del tema.
B) Buena fe y el incumplimiento. 
C) Buena fe y la gravedad del incumplimiento.
a) Presentación del tema.
b) Jurisprudencia.
D) Buena fe y el plazo indeterminado.
a) Presentación del tema.
b) Jurisprudencia.
E) Buena fe y el «plazo de gracia».
a) Presentación del tema.
b) Jurisprudencia.
F) Buena fe y la mora.
a) Presentación del tema.
b) Mora del acreedor.
c) Jurisprudencia.
G) Buena fe de los terceros afectados por la resolución del contrato. 
15. Buena fe y el ejercicio del derecho de rescisión.
A) Presentación del tema.
B) Jurisprudencia.
16. Buena fe y la teoría de la imprevisión.
A) Presentación del tema.
B) El recurso a la valorización de la buena fe como instrumento de una distribución de riesgos razonable en la economía del contrato.
C) El deber de renegociar.
D) Buena fe y la cláusula «hardship». 
E) Buena fe y la inexigibilidad de la prestación.
F) Buena fe, integración e imprevisión.
17. Buena fe y las nulidades.
A) Presentación del tema.
B) Efectos de la nulidad respecto de terceros de buena fe.
C) Buena fe y las restituciones.
D) Buena fe y la nulidad parcial.
E) Buena fe y la conversión.
F) Buena fe y legitimación para accionar de nulidad.
G) Jurisprudencia.
18. Buena fe y la simulación.
A) Presentación del tema.
B) Buena fe en las relaciones externas. 
C) Buena fe en la relación interna.
D) Jurisprudencia.
19. Buena fe y la acción pauliana.
A) Presentación del tema.
B) Buena fe y el fraude pauliano.
C) Buena fe y el adquirente en el fraude pauliano. 
20. Buena fe y la responsabilidad civil contractual.
A) Culpa y buena fe.
B) Buena fe e ilicitud. 
C) Buena fe y la «inexigibilidad  de la prestación».
D) Buena fe y el daño contractual resarcible.
E) Cláusula de exoneración o limitación de responsabilidad.
21. Buena fe en la etapa postcontractual.
22. Buena fe y el contrato de consumo.
23. Buena fe en la relación con el profesional liberal.
A) Presentación del tema.
B) Buena fe en la relación médico paciente.
24.  Buena fe y la justicia contractual.
A) Presentación del tema
B) Distintos modelos de la buena fe.
25.  Proyecto de regulación del tema de la buena fe para un Código de los Contratos para América Latina.
Capítulo III
Reflexiones finales
Bibliografía

La razón de ser de este libro está en hacer llegar al lector un mensaje acerca de cuál es la utilidad real de la Buena Fe como principio general en la vida del contrato. Hoy existe "temor" de asumir el verdadero rol de la buena fe, sobre todo en su función integradora. Cuando el codificador en un mismo artículo (art. 1291 C.C. uruguayo o en el art. 1258 C.C. español) reguló el principio de la fuerza vinculante del contrato y el de la Buena Fe, no fue ni una casualidad ni un error, como se ha sostenido. Muy por el contrario, se quiso dejar claro que el instrumento poderoso de la autonomía de la voluntad (privada) solo se concibe dentro de los parámetros de la buena fe. Cuando la misma norma dice que por esta razón el contrato "obliga no solo al cumplimiento de lo expresamente pactado", quiere decir que el contrato luego de perfeccionado "cobra vida propia". La Buena Fe es el alma y la vida de cada contrato. Para muchos genera "temor" por las facultades que implícitamente confiere a los jueces y para otros es la "panacea" para ajustar el contrato a lo que responda a sus intereses, haciéndole decir lo que realmente no dice. Creemos que la inseguridad puede venir no de aplicar este principio, sino de ignorarlo o de aplicarlo como no corresponde, utilizándolo para otros fines que los que realmente fue pensado. La lectura de este estudio nos permitirá ubicarnos lejos del "temor" y de la "panacea" valorando la significación del principio general y fundamental de la Buena Fe como medio eficaz para el logro de un mayor equilibrio en el contrato, permitiendo que éste siga siendo un instrumento de valía para la coexistencia social y el logro del bien común mas allá de todo cambio social o económico.
El autor del estudio, Doctor Gustavo Ordoqui Castilla, autor de numerosas otras publicaciones jurídicas, es Director del Departamento de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Montevideo (URUGUAY), Profesor de Derecho Civil (G5) de la Universidad Católica Montevideo (URUGUAY), Miembro correspondiente de la Academia de Ciencias Sociales de Córdoba (Argentina), Miembro del Grupo de Investigaciones de Derecho Civil y Comercial de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia), Miembro Correspondiente de la Academia de Iusprivatistas de Pavía (Italia), Secretario Académico de la Asociación Iberoamericana de Derecho Privado (Argentina), Abogado Adjunto de la Procuraduría del Estado en lo Contencioso Administrativo Montevideo (URUGUAY) y Profesor de Derecho Médico de la Universidad de Montevideo (URUGUAY). La razón de ser de este libro está en hacer llegar al lector un mensaje acerca de cuál es la utilidad real de la Buena Fe como principio general en la vida del contrato. Hoy existe "temor" de asumir el verdadero rol de la buena fe, sobre todo en su función integradora. Cuando el codificador en un mismo artículo (art. 1291 C.C. uruguayo o en el art. 1258 C.C. español) reguló el principio de la fuerza vinculante del contrato y el de la Buena Fe, no fue ni una casualidad ni un error, como se ha sostenido. Muy por el contrario, se quiso dejar claro que el instrumento poderoso de la autonomía de la voluntad (privada) solo se concibe dentro de los parámetros de la buena fe. Cuando la misma norma dice que por esta razón el contrato "obliga no solo al cumplimiento de lo expresamente pactado", quiere decir que el contrato luego de perfeccionado "cobra vida propia". La Buena Fe es el alma y la vida de cada contrato. Para muchos genera "temor" por las facultades que implícitamente confiere a los jueces y para otros es la "panacea" para ajustar el contrato a lo que responda a sus intereses, haciéndole decir lo que realmente no dice.
Creemos que la inseguridad puede venir no de aplicar este principio, sino de ignorarlo o de aplicarlo como no corresponde, utilizándolo para otros fines que los que realmente fue pensado.La lectura de este estudio nos permitirá ubicarnos lejos del "temor" y de la "panacea" valorando la significación del principio general y fundamental de la Buena Fe como medio eficaz para el logro de un mayor equilibrio en el contrato, permitiendo que éste siga siendo un instrumento de valía para la coexistencia social y el logro del bien común mas allá de todo cambio social o económico.
El autor del estudio, Doctor Gustavo Ordoqui Castilla, autor de numerosas otras publicaciones jurídicas, es Director del Departamento de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Montevideo (URUGUAY), Profesor de Derecho Civil (G5) de la Universidad Católica Montevideo (URUGUAY), Miembro correspondiente de la Academia de Ciencias Sociales de Córdoba (Argentina), Miembro del Grupo de Investigaciones de Derecho Civil y Comercial de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia), Miembro Correspondiente de la Academia de Iusprivatistas de Pavía (Italia), Secretario Académico de la Asociación Iberoamericana de Derecho Privado (Argentina), Abogado Adjunto de la Procuraduría del Estado en lo Contencioso Administrativo Montevideo (URUGUAY) y Profesor de Derecho Médico de la Universidad de Montevideo (URUGUAY). 

Artículos relacionados

  • APROXIMACIÓN AL DERECHO NOTARIAL
    ESCALONA ARIZA, BERNI RAFAEL / PONCE GUZMÁN, ADDA LUZ / RODRÍGUEZ MUÑOZ, DANIELA / LOPEZ ONOFRE, JAIR ESTEBAN
    Un aspecto innovador de la obra es el estudio de las transformaciones tecnológicas en el ejercicio en el ejercicio notarial y registral, destacando la progresiva digitalización de los procesos, la implementación de la firma electrónica, y el impacto de las nuevas tecnologías en la prestación de servicios públicos delegados. Esta sección resulta especialmente útil para entender ...
    Disponible

    $ 40,000.00$ 36,000.00

    U$ 9,23 8,71 €

  • COMPETENCIAS NOTARIALES TOMO I. PERSONAS Y FAMILIA 2ED
    MARTÍNEZ DURÁN, LEOVEDIS
    El profesor universitario y Ex notario segundo de Bogotá Leovedis Martínez Durán nos presenta la segunda edición corregida y aumentada de su obra Competencias Notariales en la que registra las nuevas tendencias del Notariado con la modificación de las últimas leyes novedosas del Derecho de famila. ...
    ¡Última unidad!

    $ 190,000.00$ 171,000.00

    U$ 43,84 41,38 €

  • DERECHO DE SUCESIONES 14ED
    LAFONT PIANETTA, PEDRO
    La presente edición actualiza y amplía el desarrollo del derecho sucesoral teórico práctico, orientada a los estudiosos del derecho (estudiantes, profesionales y especialistas) que requieran incursionar o extender los conocimientos para el actual y futuro ejercicio profesional.En ella se encontrará la visión teórica y práctica del régimen fiscal vigente (donaciones y sucesiones...
    Disponible

    $ 215,000.00$ 193,500.00

    U$ 49,61 46,83 €

  • TEORÍA DE LAS PRESUNCIONES
    GONZÁLEZ QUINTERO, CARLOS
    La dogmática clasifica las presunciones en legales y judiciales según sea el sujeto que la formule, enrutando sus efectos hacia la verdad de los hechos. Se plantea que la presunción juris tantum admite prueba en contrario y que las iure et de jure no admite la producción de prueba en contrario del hecho presumido.Se plantea entonces una mirada crítica al concepto de presuncione...
    Disponible

    $ 190,000.00$ 171,000.00

    U$ 43,84 41,38 €

  • HORMIGÓN ARMADO
    VEGA, HUGO IMANOL
    Este libro ofrece una guía para maestros mayores de obras, arquitectos e ingenieros que buscan dise­ñar estructuras de hormigón armado. Con un enfo­que claro y didáctico, abarca desde los conceptos fundamentales hasta los procedimientos de cálcu­lo en línea con los reglamentos más actualizados, como el ACI 318/19 y el CIRSOC 201/24.A lo largo de sus capítulos se tratará el dise...
    ¡Última unidad!

    $ 162,000.00$ 145,800.00

    U$ 37,38 35,28 €

  • EL DERECHO DE PROPIEDAD DEL ESTADO 3° ED.
    RICO PUERTA, LUIS ALONSO
    El presente estudio denominado El derecho de propiedad del Estado se estructura sobre los cuatro elementos de la titularidad estatal: subjetivo, finalístico, normativo y objetivo. El elemento subjetivo alusivo al titular de la propiedad estatal, aborda la significación del concepto, el surgimiento de las nociones de Estado y su contenido patrimonial y extrapatrimonial. El eleme...
    Disponible

    $ 110,000.00$ 99,000.00

    U$ 25,38 23,96 €

Otros libros del autor

  • BUENA FE CONTRACTUAL
    ORDOQUI CASTILLA, GUSTAVO
    El texto está orientado a describir la implementación de un sistema informático que facilita la experimentación aplicada y la investigación en un sistema prototipo de generación de energía hidroeléctrica (SGEH) a escala. El sistema de generación modular es automatizado en su totalidad para ser operado vía Internet. Una de las etapas descritas en el diseño es la implementación d...
    No disponible

    $ 115,000.00$ 103,500.00

    U$ 26,54 25,05 €

  • ABUSO DE DERECHO
    ORDOQUI CASTILLA, GUSTAVO
    Bajtín a la sobria luz del día. / La defensa de tesis de Mijaíl Bajtín como acontecimiento real, como drama heroico y como comedia académica. / No la novela: Bajtín, la poesía, la verdad, dios. / A escandalizar en público: carnaval, histeria, y textos de mujeres. / De la fenomenología al diálogo. / Bajtín y el lector. / Subversión dialógica. / Bajtín y la historia del lenguaje....
    No disponible

    $ 150,000.00$ 135,000.00

    U$ 34,61 32,67 €

  • DERECHO DE LAS OBLIGACIONES. TOMO I. LA RELACIÓN OBLIGATORIA. DERECHOS REALES Y DERECHOS PERSONALES
    ORDOQUI CASTILLA, GUSTAVO
    No disponible

    $ 429,000.00$ 386,100.00

    U$ 99,00 93,44 €