BARBARIE QUE NO VIVIMOS, LA

BARBARIE QUE NO VIVIMOS, LA

FOTOGRAFÍA Y MEMORIA EN COLOMBIA

BONILLA VÉLEZ, JORGE IVÁN

$ 70,000.00

U$ 17,95 16,09 €

No disponible
Editorial:
FONDO EDITORIAL UNIVERSIDAD EAFIT
Año de edición:
2020
Materia
Historia de colombia
ISBN:
978-958-720-607-4
EAN:
9789587206074
Páginas:
436
Encuadernación:
Tapa blanda
$ 70,000.00

U$ 17,95 16,09 €

No disponible
Añadir a favoritos

Contenido

Introducción

Parte 1. Fotografía, atrocidad y crítica

Pensar con Sontag

1.Realismo. Ojos que ven la atrocidad
Imágenes que muestran el horror

2.Exceso. De la perturbación al entumecimiento
El espectador entumecido: saturación,
desatención y vicio
La demasía de las imágenes
Sontag vs. Sontag

3.(Ausencia de) Narración. Salvar las imágenes
con palabras
"Aproximaciones" en espera de interpretación
La polis de la imagen: marco, interpretación y afecto Narración y re-personalización

4.Estetización. Redimir, mostrar, sobrevivir
Volver atractivo el horror: embellecimiento
y despolitización
Una foto para la historia: iconos, estereotipos
y supervivencias de la imagen

5.Despersonalización. Mirar el sufrimiento
a distancia
Naufragios con espectador
El espectador distante: espacio público y mediación
tecnológica
De la furia de la naturaleza a la acción de los humanos
Espectadores de segunda mano: lo público sin lugar
Paradojas humanitarias: entumecimiento y política
Fatiga de la compasión

Parte 2. La barbarie que no vimos
Ver con otros ojos

6.Pueblos. Exposición, número y singularización
Exponer a los pueblos: despersonalización, afectación
y número
Retrato de grupos: re-personalización y
singularización
singulanzacion
De la repetición a los marcos de interpretación.

7.Retratos. Atrocidad, banalidad y desastre
Exponer a los perpetradores
Personas en el vecindario del desastre

8.Símbolos. Imágenes que vienen del pasado.
Plantillas que reviven el pasado: los "campos
de concentración" de las FARC.
Iconos, mártires y víctimas: la fotografía de
Íngrid Betancourt


9.Operaciones. Máquinas, targets y repugnancia
Euforia tecnológica: guerra aérea y política
de la imagen
Destrucciones sublimes: la mirada cruel

1O. Espectros. Mostrar lo invisible
Dudar de las imágenes: "falsos positivos"
Revelar lo invisible: las fotografías de
los desaparecidos

A manera de conclusión
Aprender de las catástrofes

Referencias

«Por qué no olmos la barbarie? Esa es la pregunta de fondo que se plantea Jorge Iván Bonilla. Es ella la que nombra las claves de toda la formulación de este trabajo, las que conciernen tanto a la especificidad de la guerra que aún desgarra a Colombia como al lugar desde el que se formula la cuestión que moviliza la investigación, esto lo visibilidad social, politica y cultural de esa guerra.
Insertado en un proceso y un contexto precisos, este libro le hace ya un aporte al país al poner en claro los atrasos y deficiencias de un campo de investigación: el de los procesos de comunicación estratégicos que movilizan imágenes, dada la popularidad y masividad socioculturales que estas conllevan. La puesta al día de los debates que, en el plano internacional, conciernen a la investigación sobre regimenes de visibilidad y representación de las guerras y sus muy diversos tipos de violencias permite a este trabajo dejar atrás un montón de prejuicios provincianos e inercias académicas que han estado impidiendo enfocar tanto conceptual como metodológicamente la complejidad de dimensiones y planos que presenta esa problemática.

Artículos relacionados

  • EL PASADO DE LA PROTESTA
    ARCHILA NEIRA, MAURICIO
    n Esta obra reúne textos publicados en un lapso de cuarenta años. Esta nueva compilación es de carácter histórico, no propiamente historiográfico o teórico, como fue la intención de Labrar el pasado (2024), sino sobre la trayectoria de la protesta en Colombia en el contexto latinoamericano y global. De esta forma, intenta responder a diversas demandas y necesidad...
    Disponible

    $ 91,000.00

    U$ 23,33 20,91 €

  • ARMERO 40 AÑOS 40 HISTORIAS
    VILLALOBOS OSORIO, MARIO
    Se cumplen 4 décadas de la peor tragedia con origen natural delrnsiglo XX, no solo en Colombia, sino en el mundo entero, y este librornperiodístico es un homenaje a las víctimas, un impresionanternejercicio de reconstrucción y memoria, y una impactanternrevelación: fue una tragedia anunciada, según documentaciónrninédita recopilada en la investigación para el libro. Dividido en...
    Disponible

    $ 69,000.00

    U$ 17,69 15,86 €

  • EL PALACIO DE JUSTICIA, UNA TRAGEDIA COLOMBIANA
    CARRIGAN, ANA
    Edición ampliada de este libro, esencial para conocer hechos y responsabilidades en el holocausto del Palacio de Justicia.El 6 de noviembre de 1985 un comando del M-19 se tomó por asalto el Palacio de Justicia, en plena plaza de Bolívar de Bogotá; horas después comenzó la retoma por parte del Ejército Nacional. Los combates se prolongaron hasta la noche del jueves 7 de noviembr...
    Disponible

    $ 75,000.00

    U$ 19,23 17,24 €

  • UN PERIÓDICO DE AYER
    SERRANO, JUAN
    El libro de uno de los podcast más escuchado en Colombia¿De qué manera un hecho histórico moldea una vida privada? Esa fue la pregunta que se hicieron los creadores de Un periódico de ayer, un espacio que nació como un pódcast y ahora surge como libro. El afán de responderla fue el motor que los impulsó a buscar y darles forma a las diez historias que componen esta obra. Los pr...
    Disponible

    $ 65,000.00

    U$ 16,67 14,94 €

  • DESHACER LOS NUDOS
    URAN BIDEGAIN, HELENA
    La toma y retoma del Palacio de Justicia está atravesada por centenares de historias de dolor y una de ellas es la de la familia Urán Bidegain. El magistrado auxiliar Carlos Horacio Urán salió vivo del edificio pero fue ejecutado por el Ejército después. Su hija, Helena Urán, que ya compartió en su primer libro ese proceso de investigación judicial y búsqueda de verdad, retoma ...
    Disponible

    $ 55,000.00

    U$ 14,10 12,64 €

  • LAS TRIBUS INDÍGENAS DEL MAGDALENA
    ISAACS, JORGE
    Estudio sobre las tribus indígenas del estado del Magdalena, de Jorge Isaacs, es el resultado de una investigación pionera sobre etnias como los wayuu, los arhuacos y los chimilas, registrando mitos, costumbres y estructuras sociales con una mirada innovadora que rechazó el eurocentrismo y denunció el abandono estatal hacia estas comunidades. Más que un estudio etnográfico, est...
    Disponible

    $ 62,000.00

    U$ 15,90 14,25 €

Otros libros del autor

  • VIOLENCIAS EN LOS MEDIOS LOS MEDIOS EN LAS VIOLENCIAS, LAS
    BONILLA VÉLEZ, JORGE IVÁN
    Esta obra ofrece una visión cultural de la Independencia de México a través del tráfico de libros entre España y Nueva España, desde el siglo XVIII hasta el año 1820. Se analiza el tránsito de libros entre los puertos de la Península y los del Virreinato de la Nueva España en dos etapas diferentes, la Carrera de Indias (1750-1778) y el comercio libre (1779-1820), y en torno a v...
    No disponible

    $ 40,000.00

    U$ 10,26 9,19 €