ESPUELAS, FERNANDO
U$ 23,28 21,37 €
U$ 23,28 21,37 €
Este libro es un registro comentado de lo que sucede en torno a la intimidad. Y tan cerca está y tannciega es la intimidad que no puede ser desvelada sino a través de sus anomalías.nLa intimidad es a la vez estado de ánimo y sensación física. Se da en el espacio y su contorno tiendena confundirse con el de la habitación, con el de la casa.nCasa y habitante están unidos por una sustancia tan misteriosa como adherente: la intimidad. Esanfascinación mutua tiene que vencer la competencia de los objetos y la impaciente atención que reclamannlos dispositivos digitales.nEl intruso interfiere de manera inoportuna al perturbar físicamente el cosmos particular que esnuna casa. También lo hace el voyeur con la mirada. En su condición de cómplice, la casa se abre o sencierra: se abre al voyeur y se cierra protectora sobre el recluido voluntario. Sospechamos que los intrusosnque acceden a su interior o los voyeurs que la asedian con su mirada son, al mismo tiempo, esperadosnpor la intimidad y rechazados por el pudor.nLa arquitectura alienta el equívoco de la impunidad. La arquitectura es necesaria para propiciar,ndar forma y preservar la intimidad. Se despliegan en este ensayo algunas máscaras de la intimidadndesde el territorio expandido de la arquitectura, no como técnica ni siquiera como arte, sino comonforma de entender lo que nos rodea.nnnFernando Espuelas es arquitecto y ensayista. En este libro sobre la intimidad y sus anomalías, comonen los anteriores sobre la materia (Madre Materia, 2009) y el vacío (El claro en el bosque, 1999), elnautor pretende expandir el campo de la arquitectura. Catedrático de Proyectos en la UniversidadnEuropea de Madrid, de cuya Escuela de Arquitectura ha sido director, ha construido viviendas y edificiosnpúblicos. Ha sido fundador y editor de la revista REIA. Sus investigaciones han dado lugar anpublicaciones como Ni iglesia ni taberna sobre los clubes obreros de Melnikov, La última sonrisa de lanmateria sobre la obra de Matta-Clark, Mostrar el envés sobre la obra de Juan Navarro Baldeweg, Elogiondel contrario sobre la obra de Sejima y Nishizawa, La invención de la memoria sobre la obra de CarlosnPuente o Rito y juego sobre el jardín japonés, esta última en colaboración con Beatriz Blanco.