REGIMEN JURIDICO DE LOS VERTIMIENTOS EN COLOMBIA

REGIMEN JURIDICO DE LOS VERTIMIENTOS EN COLOMBIA

ANALISIS DESDE EL DERECHO AMBIENTAL Y EL DERECHO DE AGUAS

GARCIA PACHON, MARIA DEL PILAR

$ 82,000.00

U$ 21,02 19,84 €

No disponible
Editorial:
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
Año de edición:
2017
Materia
Derecho ambiental
ISBN:
978-958-772-753-1
EAN:
9789587727531
Páginas:
444
Encuadernación:
Tapa blanda
$ 82,000.00

U$ 21,02 19,84 €

No disponible
Añadir a favoritos

CONTENIDO

TABLA DE ACRÓNIMOS Y SIGLAS

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE

CAPÍTULO 1
VERTIMIENTO DE AGUAS EN COLOMBIA. BASES CONSTITUCIONALES Y LEGALES

Introducción

1.Los pilares del derecho ambiental y del derecho de aguas colombiano

2.El medio ambiente como bien jurídico constitucional en Colombia

2.1. La protección del medio ambiente como un principio

2.2. La protección del medio ambiente como un derecho colectivo y participativo

2.3. La protección del medio ambiente como un conjunto de obligaciones impuestas a las autoridades y a los particulares con el fin de lograr la conservación y el

desarrollo sostenible

2.4. El saneamiento ambiental como derecho social reconocido constitucionalmente

3.La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano de Estocolmo y su influencia directa en la expedición de la Ley 23 de 1973 y del Decreto Ley 28II de 1974,

semillas primigenias del derecho ambiental colombiano

4.La Ley 9: de 1979· Código Sanitario Nacional

5.La Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo y la expedición de la Ley 99 de 1993

5.1. Principios de política ambiental colombiana

5.La distribución de competencias a las autoridades del SINA. Especial referencia a aquellas con relación directa en la actividad de vertimientos o saneamiento

5.2.1. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible como ente rector del SINA

5.Corporaciones Autónomas Regionales y de desarrollo sostenible como máximas autoridades administrativas en materia ambiental. Más allá de la policía administrativa

5.2.3. Las funciones ambientales de las entidades territoriales

6.Ley 1333 de 2009 sobre procedimiento sancionatorio ambiental

7.Conclusiones

CAPíTULO 2
EL DERECHO HUMANO AL AGUA. EVOLUCIÓN Y RECONOCIMIENTO EN EL DERECHO COLOMBIANO

Introducción

1.Antecedentes históricos y normativos

1.1. El uso común. El uso por ministerio de la ley, semilla primigenia del derecho humano al agua

1.2. El abastecimiento de poblaciones como instrumento de acceso prioritario al agua

1.3. El servicio público. Hacia la garantía estatal de la prestación de abastecimiento de aguas y saneamiento

2.Aproximación al derecho humano al agua desde la óptica del derecho internacional. Su incorporación en Colombia

2.1. Instrumentos no convencionales

2.1.1. Declaración de Estocolmo de 1972 sobre el medio ambiente humano

2.1.2. Conferencia de Mar del Plata de marzo de 1977

2.1.3. Declaración de Dublín de 1992

2.1-4- Declaración de Rio sobre el medio ambiente y el desarrollo de 1992

2.1.5. Agenda 21 o Programa 21

2.1.6. Conferencia de las Naciones Unidas de septiembre de 1994 sobre población y desarrollo

2.1.7. Resolución A/Res/54/175 sobre derecho al desarrollo de 1999

2.1.8. Declaración de Johannesburgo sobre el desarrollo sostenible de 2002

2.1.9. Resolución sobre derecho humano al agua y el saneamiento. A/64/L.63/Rev. 1 del 26 de julio de 2010 de las Naciones Unidas

2. 1. 10. Documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible de 2012 152

2.1.11. Proyecto de resolución remitido a la cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda para el desarrollo después de 2015 por la Asamblea General en su sexagésimo noveno período de sesiones

2.2. Instrumentos convencionales

2.2.1. Convenios III y IV de Ginebra de 1949

2.2.2. Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales de diciembre de 1966

2.2·3· Protocolo adicional a los convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional
(Protocolo II) de 1977

2.2·4· Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer de 1979

2.2·5· Protocolo adicional a la convención americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales, "Protocolo de San Salvador" de 1988

2.2.6. Convención sobre los derechos del niño de 1989

2.2·7· Convención de los derechos de las personas con discapacidad

2.3. Algunas consideraciones a partir del reconocimiento del derecho humano al agua en el derecho internacional

3· Contenido normativo del derecho humano al agua y situación en Colombia

3·1. Disponibilidad

3.2. Calidad

3·3· Accesibilidad

3·3·1. Accesibilidad fisica

3.3.2. Accesibilidad económica

3·3·3· No discriminación

3·3. Acceso a la información

4.El derecho humano al agua en Colombia. El camino al reconocimiento de un derecho fundamental autónomo

5· La positivización del derecho humano al agua como derecho constitucional en Colombia

6.Recapitulación y conclusiones de este acápite

SEGUNDA PARTE

CAPÍTULO I
LA ACCIÓN ADMINISTRATIVA SOBRE EL VERTIMIENTO DE LAS AGUAS

Introducción

I. Marco normativo aplicable en materia de vertimientos en Colombia


1.1. Antecedentes próximos

1.2. Marco normativo actual. La generación de vertimientos como un problema ambiental. De la Ley 23 de 1973 a la Resolución 2659 de 2015

2.El concepto de vertimiento en la normatividad colombiana. Reflexiones en torno a un ejercicio del derecho comparado

2.1. El control de los vertimientos y la pretensión de evitar la contaminación

2.2. Clases de vertimientos

2.2.1. Clasificación de acuerdo con el punto de descarga

2.2.2. Clasificación según las características de peligrosidad del vertimiento

2.2·3· Clasificación con arreglo a la actividad que da origen al vertimiento

2.2·4· Clasificación conforme a los efectos del vertimiento sobre la calidad de las aguas

3· Mecanismos incorporados por la normatividad colombiana para canalizar la intervención administrativa sobre los vertimientos

3.1. Prohibiciones

3.1.1. Prohibición en razón a la temperatura

3·1.2. Prohibiciones conforme al lugar de la descarga

3·1.3· Prohibiciones en razón a la peligrosidad del vertimiento

3.2. El permiso de vertimientos

3.Elementos subjetivos del permiso de vertimientos

4.Competencia para el otorgamiento del permiso

3.Sujetos autorizatarios

4.Elementos objetivos del permiso

3.2.2.1. Contenido mínimo del permiso

3.Supuesto de hecho para la solicitud del permiso de vertimiento e identificación de su fin teleológico

3.Límites a los que se sujeta el otorgamiento de la autorización

3.Elementos formales del permiso de vertimientos

4.Requisitos de la solicitud del permiso de vertimientos

3.Procedimiento para la obtención del permiso de vertimientos

3.Requerimiento del plan de cumplimiento

3.2.4. Los parámetros de vertimiento

3.2.4.1. Parámetros vigentes del Decreto 1594 de 1984

3.2.2. Los parámetros desarrollados por la Resolución 0631 de 2015

3.3. Los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos -PSMV-. Instrumento a medio camino entre la autorización administrativa y la planificación

3.3.1. Antecedentes

3.3.2. Reglamentación de los PSMV a través de la Resolución 1433 de 2004

3.3.3. Estado de avance en la presentación de los PSMV

3.3.4 La planificación hídrica como ejercicio de la función de policía administrativa

3.4.1. La planificación hídrica en Colombia

3·4· 1. 1. El Plan Hídrico Nacional. Un texto invisible que fija las bases de la política para la gestión integrada del recurso hídrico en el país

3.4.1.2. Instrumentos de planificación establecidos en el Decreto 1640 de 2012 Y su relevancia en materia de vertimientos

3.4.1.3. Los Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico -PORH- del Decreto 3930 de 2010

3.4.1.4. Planes para el desarrollo de infraestructura en materia de saneamiento. Breve referencia a los Planes Departamentales para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento -PAP-PDA- y al Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos -PSMV-

3·5· Actividad administrativa sancionatoria en materia de vertimientos

3.6. El objetivo de la sanción no puede ser ajeno al objetivo general del derecho ambiental de protección de la naturaleza

3.7. El principio de legalidad y la acción sancionatoria de la administración

3.7.1. Atribución de la potestad sancionatoria

3.7.2. Tipicidad de las infracciones

3.8. Tipología de las sanciones

4.Ante la ineficiencia, una respuesta jurisdiccional. La Sentencia del Consejo de Estado en el caso del río Bogotá

4·1. Contexto del litigio

4.2. Descripción del fallo

4.3. Comentarios a la sentencia

5.Recapitulación y conclusiones del acápite

CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DE LA TRIBUTACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA

Introducción

I.Fundamentos de la tributación ambiental en Colombia

1.1. El principio "quien contamina paga" como fundamento de la tributación ambiental colombiana

2.Evolución normativa de las tasas retributivas

2.1. Primera etapa. Nacimiento del Instrumento

2.2. Segunda etapa. Las tasas retributivas en la Ley 99 de 1993, subsecuente reglamentación

2.2.1. La derogación del artículo 18 del CRN a través de la Ley 99 de 1993

2.2.2. Reglamentación sobre tasas retributivas. Del Decreto 901 de 1997 al Decreto 3100 de 2003 y sus modificaciones

2.2.3. Normatividad actual. Reforma al artículo 42 de la Ley 99 de 1993 y expedición del Decreto 2667 de 2012 y compilación por parte del Decreto 1076 de 2015

2.2.3.1. Hecho generador

2.2.3.2. Sujeto activo

2.2.3.3. Sujeto pasivo

2.2.3.4 Metas de carga contaminante

2.2.3.5. Procedimiento para el establecimiento de la meta global de carga contaminante

2.2.3.6. Seguimiento

2.2.3.7. Tarifa de la tasa

2.2.3.8. Cálculo del monto por cobrar de la tasa

2.2.3.9. Forma de cobro

2.2.3.10. Destinación del recaudo

3.Conclusiones y comentarios al comportamiento de las tasas retributivas en Colombia

CONCLUSIONES GENERALES

BIBLIOGRAFÍA

Los parámetros cuantitativos del agua más que favorables que posee Colombia pueden ser claramente alterados y en muchos supuestos lo son, si la calidad de las aguas es degradada por vertimientos sin tratamiento previo y, además, como muchas veces sucede, se trata de actividades clandestinas ya que no cuentan con autorización administrativa.

Este libro aborda con rigor jurídico y con múltiple documentación práctica el estado actual de los vertimientos en Colombia y llama la atención sobre la contradicción que se da entre la realidad que describe y las premisas de las que parte su Constitución de 1991, justamente denominada "ecológica". A esos efectos, y tras el correspondiente estudio, se proponen soluciones destinadas a la mejora en el funcionamiento tanto de los servicios públicos como de la situación ambiental de los ríos.

Artículos relacionados

  • EL CÍRCULO VICIOSO ENTRE DESIGUALDAD Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
    MATAMOROS CÁRDENAS, MARIANA / VILLAMIL SÁNCHEZ, JULIÁN ANDRÉS
    Este documento aborda la necesidad de establecer políticas fiscales para hacer frente a la vulnerabilidad socioeconómica al cambio climático (CC) en Colombia. A diferencia de las políticas de mitigación, que se enfocan en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, se requiere especial atención en las medidas de adaptación dirigidas a los impactos del CC en los hogare...
    Disponible

    $ 50,000.00

    U$ 12,82 12,10 €

  • LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y SU REPERCUSIÓN EN LA DEFENSA DE KATSA SU DEL PUEBLO AWÁ EN NARIÑO (COLOMBIA)
    SÁNCHEZ JARAMILLO, JOHANA FERNANDA
    Esta obra estudia, desde una mirada interdisciplinaria e intercultural, las vías utilizadas para declarar a la Madre Tierra como sujeto de derechos en Colombia y otros países. El tema central son los paradigmas en los cuales se inscribe este cambio de estatus y la posibilidad de que se haga desde un enfoque intercultural. El libro devela si estas declaratorias son útiles, compl...
    Disponible

    $ 64,000.00

    U$ 16,41 15,49 €

  • REGULACIÓN COMPARADA MINERO ENERGÉTICO
    GUTIÉRREZ, ANA PAOLA
    El Instituto de Estudios en Regulación, Minera, Petrolera y Energética como grupo de investigación del Departamento de Derecho Minero Energético reúne en esta obra colectiva los resultados de las investigaciones de profesores de destacadas universidades de Iberoamérica, estudiantes del semillero de investigación y de los programas de posgrados sobre los desafíos ambientales, so...
    ¡Última unidad!

    $ 140,000.00

    U$ 35,90 33,88 €

  • FUNDAMENTOS DE DERECHO ADUANERO Y COMERCIO EXTERIOR EN COLOMBIA
    ACOSTA RAMOS, CAROLINA
    La dinámica propia del comercio, las permanentes modificaciones de la regulación aduanera y de comercio exterior en Colombia y la posición de las autoridades que rigen la materia, particularmente de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), entre otras, hacen necesario que desde la academia se lleven a cabo análisis comprensivos e imparciales sobre el marco jurídic...
    Disponible

    $ 258,000.00

    U$ 66,15 62,44 €

  • PERSPECTIVAS SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN COLOMBIA
    BONILLA, ANA MARÍA / TRIANA, MARÍA ALEJANDRA / RAMÍREZ RODRÍGUEZ, ÓSCAR MAURICIO / CORZO NEIRA, EDNA LIZETH / MURILLO PAREDES, AXEL DAVID / VELANDIA HERNÁNDEZ, CAROLINA / ÁLVAREZ CONTRERAS, JUAN MIGUEL / OLIVARES, ALBERTO / BARBOSA NIÑO, NATALIA / AGUILAR ABAUNZA, DANIELA / ARIAS RESTREPO, JAIME / MONTES CORTÉS, CAROLINA
    Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) consagran diecisiete objetivos con metas específicas en las que se interrelacionan acciones que recaen en los Gobiernos. el sector privado, la sociedad civil y los ciudadanos. A partir de la identificación de los retos para Colombia y los países signatarios de la Agenda 2030, este texto analiza los avances en la implementación efect...
    Disponible

    $ 102,000.00

    U$ 26,15 24,68 €

  • MÉTODOS PARA DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE SUELOS
    HUMBERTO PÉREZ, EDIER / MUÑOZ GÓMEZ, FERNANDO ANDRÉS / SARRIA VILLA, RODRIGO ANDRÉS
    Este es un documento que desde su introducción permite al lector conocer las características y dinámicas de transformación de los suelos de alta montaña a través de herramientas y métodos que posibilitan el alcance de conocimientos técnicos y cómo tomar datos que generan información de alta calidad científica. Así, se enfrentan con mejor criterio los múltiples y crecientes prob...
    ¡Última unidad!

    $ 45,000.00

    U$ 11,54 10,89 €

Otros libros del autor

  • LECTURAS SOBRE DERECHO DE TIERRAS. TOMO II
    GARCÍA PACHÓN, MARÍA DEL PILAR
    Me complace presentar la segunda entrega de la colección "Lecturas sobre Derecho de Tierras" en la cual se refleja el trabajo que vienen adelantando diferentes investigadores de nuestro Grupo, así como algunos profesores de la Especialización en Derecho de Tierras, además de varios invitados especiales, en proyectos de investigación relacionados con la "Reforma agraria" y la "R...
    ¡Última unidad!

    $ 110,000.00

    U$ 28,20 26,62 €

  • LECTURAS SOBRE DERECHO DE TIERRAS. TOMO III
    GARCÍA PACHÓN, MARÍA DEL PILAR
    Con la periodicidad anual que corresponde, el Grupo de Investigación del Departamento de Derecho del Medio Ambiente presenta el tomo III de la Colección Derecho de Tierras, el cual es resultado de la convocatoria que se hace periódicamente a los investigadores, a los profesores de la especialización en Derecho de tierras, y a la comunidad académica en general, para que estudien...
    ¡Última unidad!

    $ 104,000.00

    U$ 26,67 25,17 €

  • LECTURAS SOBRE DERECHO DE TIERRAS. TOMO VI
    GARCÍA PACHÓN, MARÍA DEL PILAR
    El tomo VI de Lecturas sobre derecho de tierras, que hemos compilado y editado en el marco de las actividades de la línea de investigación en de- recho de tierras del Departamento de Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia, es reflejo de nuestro afán por aportar al conocimiento de esta rama del ordenamiento jurídico y de nuestro interés por mostrar la...
    Envío de 2 a 6 días hábiles

    $ 88,000.00

    U$ 22,56 21,30 €

  • LECTURAS SOBRE DERECHO DE TIERRAS. TOMO VII
    GARCÍA PACHÓN, MARÍA DEL PILAR
    En este capítulo se realiza una aproximación a la forma como, a partir de la regulación que de la propiedad privada se hace, y en el entendido de que se trata de un derecho sobre el cual se soporta todo el régimen económico y jurídico del sistema, se enmarca en el ámbito del derecho privado, como el paradigma más importante; a lo que se suma el hecho de que, hoy por hoy, opera ...
    Envío de 2 a 6 días hábiles

    $ 149,000.00

    U$ 38,20 36,06 €

  • LECTURAS SOBRE DERECHO DE TIERRAS. TOMO V
    GARCÍA PACHÓN, MARÍA DEL PILAR
    El Tomo V de la Colección de Derecho de Tierras que me complace presentar, es el resultado del trabajo de diferentes profesores de la especialización en Derecho de Tierras de la Universidad Externado de Colombia y representa uno de los medios de socialización de los productos del grupo de investigación Derecho del Medio Ambiente de esta casa de estudios. ...
    Envío de 2 a 6 días hábiles

    $ 66,000.00

    U$ 16,92 15,97 €

  • DERECHO DE AGUAS. TOMO IX
    GARCÍA PACHÓN, MARÍA DEL PILAR
    El agua es el elemento central de la vida de todos los seres que habitamos el planeta. A pesar de su relevancia, actualmente presenciamos cómo el recurso hídrico se transforma en protagonista de diversas circunstancias conflictivas o polémicas, ya sea a causa de las violaciones del derecho humano al agua, el desarrollo de infraestructuras, las dificultades de acceso, la baja ca...
    Envío de 2 a 6 días hábiles

    $ 101,000.00

    U$ 25,90 24,44 €