ROMERO VERGARA, MARIO DIEGO
U$ 19,61 18,51 €
U$ 19,61 18,51 €
Poblamiento y sociedad en el Pac?fico colombiano siglos XVI al XVIII, reconstruye los procesos sociales y econ?micos por los que atravesaron los grupos de trabajo, esclavizados, vinculados a la extracci?n de oro. Desde las procedencias africanas y las din?micas sociales de ocupaci?n del espacio en la selva h?meda tropical del Pac?fico colombiano, pasando por el establecimiento de las relaciones esclavistas para tal actividad minera, esta investigaci?n aborda la reconstrucci?n y creatividades de sociedades que bien dieron lugar a diversas posibilidades de enfrentar la sujeci?n esclavista, convivir con ella y hasta negarla, dando lugar a poblados con relativas autonom?as en medio de la hostilidad de los poderes coloniales de la regi?n. Convertir a la cuadrilla de esclavizados como unidad econ?mica de trabajo minero en una unidad social de gestaci?n de una comunidad constituy? el germen de lo que en adelante fue quiz?s el mayor logro del creacionismo social, inventado por los esclavizados: individuos, familias, comunidades y sociedades conectadas por un pasado inmediato com?n de la Di?spora; parentescos reconstruidos y creados; solidaridades en procura de la libertad; creaci?n de identidades culturales y hasta la participaci?n en el desarrollo econ?mico, a trav?s de la inserci?n de su productividad en la econom?a de la regi?n.?
Poblamiento y sociedad en el Pacfico colombiano siglos XVI al XVIII, reconstruye los procesos sociales y econmicos por los que atravesaron los grupos de trabajo, esclavizados, vinculados a la extraccin de oro. Desde las procedencias africanas y las dinmicas sociales de ocupacin del espacio en la selva hmeda tropical del Pacfico colombiano, pasando por el establecimiento de las relaciones esclavistas para tal actividad minera, esta investigacin aborda la reconstruccin y creatividades de sociedades que bien dieron lugar a diversas posibilidades de enfrentar la sujecin esclavista, convivir con ella y hasta negarla, dando lugar a poblados con relativas autonomas en medio de la hostilidad de los poderes coloniales de la regin. Convertir a la cuadrilla de esclavizados como unidad econmica de trabajo minero en una unidad social de gestacin de una comunidad constituy el germen de lo que en adelante fue quizs el mayor logro del creacionismo social, inventado por los esclavizados: individuos, familias, comunidades y sociedades conectadas por un pasado inmediato comn de la Dispora; parentescos reconstruidos y creados; solidaridades en procura de la libertad; creacin de identidades culturales y hasta la participacin en el desarrollo econmico, a travs de la insercin de su productividad en la economa de la regin.