LA COMPETITIVIDAD DE LAS CIUDADES DESDE LA PERSPECTIVA SISTÉMICA: EL CASO DE BOGOTÁ, D.C.

LA COMPETITIVIDAD DE LAS CIUDADES DESDE LA PERSPECTIVA SISTÉMICA: EL CASO DE BOGOTÁ, D.C.

FERNANDO HERRERA CHIQUILLO, CHRISTIAN J. BRUSZIES

$ 85,000.00

U$ 21,79 19,53 €

No disponible
Editorial:
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
Año de edición:
2019
Materia
Sociologia
ISBN:
978-958-790-055-2
EAN:
9789587900552
Páginas:
438
Encuadernación:
Tapa blanda
$ 85,000.00

U$ 21,79 19,53 €

No disponible
Añadir a favoritos

Lista de tablas

Lista de figuras

Lista de abreviaturas

Introducción

Marco teórico. Una aproximación al concepto de competitividad

I. La competitividad sistémica (CS)

II. Entorno adecuado para la competitividad

III. Gestión orientada hacia la competitividad

IV. Consideraciones adicionales

Metodología

I. Primera etapa. Factores de competitividad

II. Segunda etapa. Diseño y aplicación de la encuesta

III. Tercera etapa. Análisis de los hallazgos

Situación de Bogotá, D. C. en los últimos cuatro años

I. Hallazgos de la investigación: los niveles de la competitividad sistémica

A. El entorno: niveles meta, macro y meso

I. Nivel meta

a. La competitividad en la Constitución Política de Colombia y en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. "Prosperidad para todos"

- La competitividad en la Constitución Política de Colombia

- La competitividad en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. "Prosperidad para todos"

- La construcción de vivienda y de infraestructura en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. "Prosperidad para todos"

b. Apuntes adicionales para el nivel meta del sector de la construcción

c. Breve reseña de la institucionalidad generada por la competitividad en Colombia

d. La competitividad en el Plan Local de Desarrollo 2012-2016 "Bogotá Humana"

e. Conclusiones del nivel meta

2. Nivel macro

f. Sector agropecuario

- Exportaciones

- Importaciones

- Subsectores agropecuarios

Forestal

Papicultor

Ganadería bovina

- Concentración de la tierra

- Gasto público

b. Sector comercio

c. Sector de la construcción

d. Sector manufacturero

e. Sector servicios

f. Conclusiones del nivel macro

3. Nivel meso

a. Sector agropecuario

- Plan de Ordenamiento Territorial (POT)

- Áreas protegidas

- Las respuestas de los empresarios del sector agropecuario

Inversión extranjera

Recursos para investigación, tecnología e innovación

Acciones del Gobierno

Redes de colaboración

Especialización de la cadena productiva

Talento humano capacitado

b. Sector de la construcción

- Plan de Ordenamiento Territorial (POT)

- Cargas urbanísticas

- Ley 388 de 1997

- Política de vivienda del Distrito

- Marco jurídico general

- Las respuestas de los empresarios del sector de la construcción

Inversión extranjera

Recursos para investigación, tecnología e innovación

Acciones del Gobierno Redes de colaboración

Especialización de la cadena productiva

Talento humano capacitado

Sector comercio, sector manufacturero y sector servicios

- Formación del recurso humano

- Redes de colaboración

- Política de competitividad

- Otros aspectos del nivel meso

- Las respuestas de los empresarios del sector comercio

Inversión extranjera

Recursos para investigación, tecnología e innovación

Acciones del Gobierno Redes de colaboración

Especialización de la cadena productiva

Talento humano capacitado

- Las respuestas de los empresarios del sector manufacturero

Inversión extranjera

Recursos para investigación, tecnología e innovación

Acciones del Gobierno Redes de colaboración

Especialización de la cadena productiva

Talento humano capacitado

- Las respuestas de los empresarios del sector servicios Inversión extranjera

Recursos para investigación, tecnología e innovación Acciones del Gobierno

Redes de colaboración

Especialización de la cadena productiva

Talento humano capacitado

d. Conclusiones del nivel meso

4. Nivel micro: ¿gestión empresarial orientada hacia la competitividad?

- Las respuestas de los empresarios del sector agropecuario

Estrategia para la innovación Buenas prácticas

Procesos logísticos

Toma de decisiones

Uso de la información del mercado

- Las respuestas de los empresarios del sector comercio

Estrategia para la innovación Buenas prácticas

Procesos logísticos

Toma de decisiones

Uso de la información del mercado

- Las respuestas de los empresarios del sector

construcción

Estrategia para la innovación

Buenas prácticas

Procesos logísticos

Toma de decisiones

Uso de la información del mercado

- Las respuestas de los empresarios del sector manufacturero

Estrategia para la innovación

Buenas prácticas

Procesos logísticos

Toma de decisiones

Uso de la información del mercado

- Las respuestas de los empresarios del sector servicios

Estrategia para la innovación

Buenas prácticas

Procesos logísticos

Toma de decisiones

Uso de la información del mercado

a. Conclusiones del nivel micro

Análisis financiero: indicadores sistema Dupont

I. Margen neto

II. Apalancamiento

III. Rotación de activos

IV. ROA

V. ROE

Análisis estadístico

II. Análisis estadístico descriptivo (AED)

A. Inversión extranjera

B. Recursos para investigación, tecnología e innovación

C. Acciones del Gobierno

D. Redes de colaboración

E. Especialización de la cadena productiva

F. Estrategia para la innovación

G. Buenas prácticas

H. Talento humano capacitado

I. Procesos logísticos

J. Torna de decisiones

K. Uso de la información del mercado

II. Análisis estadístico multivariado

A. Análisis de correspondencia

I. Análisis de los resultados

a. Inversión extranjera

b. Grado de especialización de la cadena productiva

c. Disponibilidad de talento humano

d. Efectividad de los procesos logísticos

e. Grado de participación en la toma de decisiones

B. Regresiones logísticas

1. Recursos públicos y/o privados para investigación, tecnología e innovación

2. Participación en redes de colaboración

3. Estrategia para la innovación

Conclusiones generales de la investigación

I. Conclusiones del nivel meta

II. Conclusiones del nivel macro

III. Conclusiones del nivel meso

IV Conclusiones del nivel micro

Anexos

Anexo 1. Catálogo de variables

Anexo 2. Matriz Ves ter calificada

Anexo 3. Micmac, plano de influencias y dependencias directas e indirectas

Anexo 4. La competitividad de Bogotá. Encuesta

Anexo 5. Situación de Bogotá, D. C. en los últimos cuatro años

Anexo 6. Nivel macro

Sector comercio

Sector de la construcción

Sector manufacturero

Sector servicios

Referencias

Se ha afirmado que la capacidad de las empresas para desarrollar ventajas competitivas depende no solo de factores asociados con la gestión, sino también de las condiciones del entorno en el que operan. Tomando como base el enfoque sistémico, esta obra analiza la forma como los diferentes niveles de la competitividad (micro, meso, macro y meta) afectan el desempeño de las empresas y la manera como estas se adaptan para aprovechar las ventajas de la localización y del mercado.

El libro hace un desarrollo sólido de las bases teóricas en las que se soportó la investigación, lo cual se complementa con una rica batería de información empírica cuantitativa de diferentes fuentes, así como de información cualitativa recolectada en un juicioso trabajo de campo con empresarios de la región.

Así mismo, hace interesantes y profundas reflexiones, soportadas en evidencia empírica, acerca de temas tan importantes como el desarrollo regional, el papel de los empresarios en la generación de redes de colaboración y la función que cumplen los actores sociales en la construcción de ambientes que favorezcan la innovación y la productividad.

Sin duda, esta publicación resulta de gran interés para empresarios, académicos y encargados de diseñar políticas públicas, que deseen mejorar la competitividad de las empresas de esta o de otras regiones y propiciar dinámicas de colaboración interinstitucional que permitan superar los obstáculos actuales a la competitividad.

Artículos relacionados

  • DIVIDE Y TRIUNFARÁS
    FLÓREZ LÓPEZ , CARLOS A.
    En Colombia las campañas electorales llevadas a cabo para escoger al máximo cargo de representación democrática, es decir, para la elección del presidente de la República, han generado una serie de expectativas y tensiones por parte de líderes y militantes de los diferentes partidos políticos, que avivan desde sus orillas ideológicas y corrientes políticas el interés por llevar...
    Disponible

    $ 45,000.00

    U$ 11,54 10,34 €

  • NEGOCIACIÓN COLECTIVA, CONTEXTO Y PROYECCIONES
    DUEÑAS RUIZ, OSCAR JOSÉ / PARRA ARIZA, BIBIANA / CALDERÓN SILVA, YUDY PATRICIA
    En un país como Colombia, hablar de la historia del movimiento obrero y sindical es, tal vez, una tarea de herejía, pues la historia oficial cuenta la versión de los poderosos y triunfadores. Sin embargo, la historia de los trabajadores es un acto de memoria histórica para el país, así como lo es la construcción del Estado-nación, que se ha modernizado lentamente, pero sin alca...
    Disponible

    $ 60,000.00

    U$ 15,38 13,79 €

  • UTOPÍA, EPISTEMOLOGÍA Y POLÍTICA: A CIEN AÑOS DEL NACIMIENTO DE ORLANDO FALS BORDA
    PACHÓN SOTO, DAMIÁN
    "Utopía, epistemología y política recoge las apuestas principales del legado del sociólogo colombiano Orlando Fals Borda". La ciencia social crítica y la metodología de la Investigación-Acción-Participativa (IAP) que él creó constituyen un hito en las ciencias sociales latinoamericanas. No sólo fue un pensamiento situado, anclado en nuestra realidad, sino que respondía a la con...
    Disponible

    $ 45,000.00

    U$ 11,54 10,34 €

  • CONTRAPONIENDO LA MODERNIDAD: MODELOS COMUNALES Y COOPERATIVOS DE PUEBLOS INDÍGENAS
    ALVARADO CAÑUTA, CATALINA / HUICHAQUEO PÉREZ, FRANCISCO / VERÓN KAIOWÁ, VALDELICE / GUIMARÃES, SÍLVIA / ENNIS, GEORGIA / YUMBO, GISSELA / SHIGUANGO, MARÍA ANTONIA / SALAZAR, OFELIA / CHONGO, OLGA / PERDOMO, RAÚL / VALENCIA, PEDRO / FIAGAMA, EMILIO / PERDOMO, MIRIAM / PERDOMO, LUCÉLIDA / GARCÍA, ALFONSO / CALDERÓN, ISMAEL / CARVAJA
    Este volumen destaca y examina cómo los pueblos indígenas continúan habitando el mundo de maneras que contraponen la modernidad. Ilustra cómo las prácticas comunales y las prioridades cooperativas de muchas comunidades indígenas son claves para su supervivencia cultural y, al mismo tiempo, son vulnerables a la destrucción poscolonial. Los capítulos, aportados por colectivos com...
    Disponible

    $ 90,000.00

    U$ 23,08 20,68 €

  • LOS NUEVOS REYES DEL MUNDO
    FATIMA BHUTTO
    From the global south, a massive cultural movement is emerging that is sweeping away everything that has come before it. After all, India's Shah Rukh Khan is the world's most popular actor. Bollywood, Turkish dizi dramas, Korean K-pop and other aspects of Eastern popular culture have a global reach, arouse international fascination and represent the biggest challenge to America...
    Disponible

    $ 130,000.00

    U$ 33,33 29,87 €

  • PROGRESISMO POPULISTA Y DERECHA DISRUPTIVA
    MAURICIO JARAMILLO JASSIR
    Este libro pretende desmontar el lugar común de una derecha extrema cuyo avance es irremediable y de un progresismo en crisis. Las derechas envalentonadas han conseguido convencer de que han conquistado un espacio significativo en todas las latitudes. Sin embargo, no han logrado la trascendencia de los movimientos progresistas de la Posguerra Fría. En el texto se evidencia una ...
    ¡Última unidad!

    $ 79,900.00

    U$ 20,49 18,36 €