LA COMPETITIVIDAD DE LAS CIUDADES DESDE LA PERSPECTIVA SISTÉMICA: EL CASO DE BOGOTÁ, D.C.

LA COMPETITIVIDAD DE LAS CIUDADES DESDE LA PERSPECTIVA SISTÉMICA: EL CASO DE BOGOTÁ, D.C.

FERNANDO HERRERA CHIQUILLO, CHRISTIAN J. BRUSZIES

$ 85,000.00

U$ 21,79 19,53 €

No disponible
Editorial:
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
Año de edición:
2019
Materia
Sociologia
ISBN:
978-958-790-055-2
EAN:
9789587900552
Páginas:
438
Encuadernación:
Tapa blanda
$ 85,000.00

U$ 21,79 19,53 €

No disponible
Añadir a favoritos

Lista de tablas

Lista de figuras

Lista de abreviaturas

Introducción

Marco teórico. Una aproximación al concepto de competitividad

I. La competitividad sistémica (CS)

II. Entorno adecuado para la competitividad

III. Gestión orientada hacia la competitividad

IV. Consideraciones adicionales

Metodología

I. Primera etapa. Factores de competitividad

II. Segunda etapa. Diseño y aplicación de la encuesta

III. Tercera etapa. Análisis de los hallazgos

Situación de Bogotá, D. C. en los últimos cuatro años

I. Hallazgos de la investigación: los niveles de la competitividad sistémica

A. El entorno: niveles meta, macro y meso

I. Nivel meta

a. La competitividad en la Constitución Política de Colombia y en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. "Prosperidad para todos"

- La competitividad en la Constitución Política de Colombia

- La competitividad en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. "Prosperidad para todos"

- La construcción de vivienda y de infraestructura en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. "Prosperidad para todos"

b. Apuntes adicionales para el nivel meta del sector de la construcción

c. Breve reseña de la institucionalidad generada por la competitividad en Colombia

d. La competitividad en el Plan Local de Desarrollo 2012-2016 "Bogotá Humana"

e. Conclusiones del nivel meta

2. Nivel macro

f. Sector agropecuario

- Exportaciones

- Importaciones

- Subsectores agropecuarios

Forestal

Papicultor

Ganadería bovina

- Concentración de la tierra

- Gasto público

b. Sector comercio

c. Sector de la construcción

d. Sector manufacturero

e. Sector servicios

f. Conclusiones del nivel macro

3. Nivel meso

a. Sector agropecuario

- Plan de Ordenamiento Territorial (POT)

- Áreas protegidas

- Las respuestas de los empresarios del sector agropecuario

Inversión extranjera

Recursos para investigación, tecnología e innovación

Acciones del Gobierno

Redes de colaboración

Especialización de la cadena productiva

Talento humano capacitado

b. Sector de la construcción

- Plan de Ordenamiento Territorial (POT)

- Cargas urbanísticas

- Ley 388 de 1997

- Política de vivienda del Distrito

- Marco jurídico general

- Las respuestas de los empresarios del sector de la construcción

Inversión extranjera

Recursos para investigación, tecnología e innovación

Acciones del Gobierno Redes de colaboración

Especialización de la cadena productiva

Talento humano capacitado

Sector comercio, sector manufacturero y sector servicios

- Formación del recurso humano

- Redes de colaboración

- Política de competitividad

- Otros aspectos del nivel meso

- Las respuestas de los empresarios del sector comercio

Inversión extranjera

Recursos para investigación, tecnología e innovación

Acciones del Gobierno Redes de colaboración

Especialización de la cadena productiva

Talento humano capacitado

- Las respuestas de los empresarios del sector manufacturero

Inversión extranjera

Recursos para investigación, tecnología e innovación

Acciones del Gobierno Redes de colaboración

Especialización de la cadena productiva

Talento humano capacitado

- Las respuestas de los empresarios del sector servicios Inversión extranjera

Recursos para investigación, tecnología e innovación Acciones del Gobierno

Redes de colaboración

Especialización de la cadena productiva

Talento humano capacitado

d. Conclusiones del nivel meso

4. Nivel micro: ¿gestión empresarial orientada hacia la competitividad?

- Las respuestas de los empresarios del sector agropecuario

Estrategia para la innovación Buenas prácticas

Procesos logísticos

Toma de decisiones

Uso de la información del mercado

- Las respuestas de los empresarios del sector comercio

Estrategia para la innovación Buenas prácticas

Procesos logísticos

Toma de decisiones

Uso de la información del mercado

- Las respuestas de los empresarios del sector

construcción

Estrategia para la innovación

Buenas prácticas

Procesos logísticos

Toma de decisiones

Uso de la información del mercado

- Las respuestas de los empresarios del sector manufacturero

Estrategia para la innovación

Buenas prácticas

Procesos logísticos

Toma de decisiones

Uso de la información del mercado

- Las respuestas de los empresarios del sector servicios

Estrategia para la innovación

Buenas prácticas

Procesos logísticos

Toma de decisiones

Uso de la información del mercado

a. Conclusiones del nivel micro

Análisis financiero: indicadores sistema Dupont

I. Margen neto

II. Apalancamiento

III. Rotación de activos

IV. ROA

V. ROE

Análisis estadístico

II. Análisis estadístico descriptivo (AED)

A. Inversión extranjera

B. Recursos para investigación, tecnología e innovación

C. Acciones del Gobierno

D. Redes de colaboración

E. Especialización de la cadena productiva

F. Estrategia para la innovación

G. Buenas prácticas

H. Talento humano capacitado

I. Procesos logísticos

J. Torna de decisiones

K. Uso de la información del mercado

II. Análisis estadístico multivariado

A. Análisis de correspondencia

I. Análisis de los resultados

a. Inversión extranjera

b. Grado de especialización de la cadena productiva

c. Disponibilidad de talento humano

d. Efectividad de los procesos logísticos

e. Grado de participación en la toma de decisiones

B. Regresiones logísticas

1. Recursos públicos y/o privados para investigación, tecnología e innovación

2. Participación en redes de colaboración

3. Estrategia para la innovación

Conclusiones generales de la investigación

I. Conclusiones del nivel meta

II. Conclusiones del nivel macro

III. Conclusiones del nivel meso

IV Conclusiones del nivel micro

Anexos

Anexo 1. Catálogo de variables

Anexo 2. Matriz Ves ter calificada

Anexo 3. Micmac, plano de influencias y dependencias directas e indirectas

Anexo 4. La competitividad de Bogotá. Encuesta

Anexo 5. Situación de Bogotá, D. C. en los últimos cuatro años

Anexo 6. Nivel macro

Sector comercio

Sector de la construcción

Sector manufacturero

Sector servicios

Referencias

Se ha afirmado que la capacidad de las empresas para desarrollar ventajas competitivas depende no solo de factores asociados con la gestión, sino también de las condiciones del entorno en el que operan. Tomando como base el enfoque sistémico, esta obra analiza la forma como los diferentes niveles de la competitividad (micro, meso, macro y meta) afectan el desempeño de las empresas y la manera como estas se adaptan para aprovechar las ventajas de la localización y del mercado.

El libro hace un desarrollo sólido de las bases teóricas en las que se soportó la investigación, lo cual se complementa con una rica batería de información empírica cuantitativa de diferentes fuentes, así como de información cualitativa recolectada en un juicioso trabajo de campo con empresarios de la región.

Así mismo, hace interesantes y profundas reflexiones, soportadas en evidencia empírica, acerca de temas tan importantes como el desarrollo regional, el papel de los empresarios en la generación de redes de colaboración y la función que cumplen los actores sociales en la construcción de ambientes que favorezcan la innovación y la productividad.

Sin duda, esta publicación resulta de gran interés para empresarios, académicos y encargados de diseñar políticas públicas, que deseen mejorar la competitividad de las empresas de esta o de otras regiones y propiciar dinámicas de colaboración interinstitucional que permitan superar los obstáculos actuales a la competitividad.

Artículos relacionados

  • AUGE Y CAÍDA DEL CONEJO BAM
    ANDRÉS BARBA
    Una fabula sobre la manipulacion social, sobre ideales y mentiras, sobre el miedo y la violencia. Esta es una novela sobre conejos. O mas bien, sobre un conejo irrepetible y su impacto definitivo en la Gran Madriguera.Esta es una novela sobre la diferencia entre recibir un nombre o elegirlo, sobre la creacion de las instituciones y rituales, sobre la manipulacion del miedo, la ...
    Disponible

    $ 89,000.00

    U$ 22,82 20,45 €

  • FOUCAULT, GUBERNAMENTALIDAD Y CRÍTICA
    LEMKE, THOMAS
    Michel Foucault es uno de los teóricos más relevantes e influyentesdel pensamiento filosófico y político occidental contemporáneo. Unode los conceptos centrales que desarrolla a lo largo de su obra es elde gubernamentalidad. En este libro, Thomas Lemke se enfoca en darcuenta del referido concepto que ha resultado de gran utilidad paralas ciencias sociales y las humanidades.Abor...
    Disponible

    $ 52,000.00

    U$ 13,33 11,95 €

  • POESÍA CIENTÍFICA DEL PRIMERO SUEÑO, LA
    MÉNDEZ, SIGMUND
    El Primero sueño es la obra maestra de sor Juana Inés de la Cruz y de la literatura barroca novohispana. Constituye también en el mundo de habla hispana la cima de la poesía cientí? ca, faceta a menudo relegada en favor de enfoques estéticos o ? losó? cos y que, por las trans? guraciones de la ciencia moderna, resulta de compleja comprensión para el lector actual. Este libro bu...
    Disponible

    $ 71,000.00

    U$ 18,20 16,32 €

  • NECROFICCIONES. MUERTE Y VIOLENCIA EN POÉTICAS DE LA CULTURA CONTEMPORÁNEA
    Surgido a partir de la necropolítica de Achille Mbembe, el concepto de necro? cciones, que constituye el eje central de este libro, invita a re? exionar teórica y críticamente sobre las formas actuales de la violencia y la muerte en expresiones artísticas y de entretenimiento. Con esta propuesta, 22 autores —provenientes de distintas disciplinas— problematizan el retrato de la ...
    Disponible

    $ 76,000.00

    U$ 19,49 17,46 €

  • RABO MUEVE AL PERRO. ISRAEL Y ESTADOS UNIDOS EN EL DEVENIR DE ORIENTE PRÓXIMO, EL
    ALONSO ZARZA, MARTÍN
    La cuestión israelo-palestina es el contencioso más largo y problemático de la agenda de las Naciones Unidas. Un tema intelectualmente radiactivo que condiciona su abordamiento analítico. Este ensayo parte de la premisa de que la cuestión israelo-palestina está mediatizada por la relación especial entre Israel y Estados Unidos, y que esa circunstancia da cuenta en gran medida t...
    Disponible

    $ 140,000.00

    U$ 35,90 32,17 €

  • SOCIEDAD VULNERABLE. UN ENSAYO SOBRE LA CRISIS DE SALUD MENTAL, LA
    PÉREZ ÁLVAREZ, MARINO
    Una amenaza recorre nuestro tiempo: la amenaza de una crisis de salud mental. Según las encuestas, los casos aumentan cada día, especialmente entre niños y jóvenes, y la llamada «generación ansiosa» satura las consultas médicas con una queja común: estamos deprimidos. Las estadísticas no mienten, pero, ¿a qué se debe esta epidemia? ¿Cómo podemos explicarnos que toda una generac...
    Disponible

    $ 120,000.00

    U$ 30,77 27,58 €