CELEBRACIONES CENTENARIAS LA CONSTRUCCION DE UNA MEMORIA

CELEBRACIONES CENTENARIAS LA CONSTRUCCION DE UNA MEMORIA

ROMAN ROMERO, RAUL

$ 40,000.00

U$ 10,26 9,68 €

No disponible
Editorial:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Año de edición:
2018
Materia
Historia
ISBN:
978-958-783-533-5
EAN:
9789587835335
Páginas:
300
Encuadernación:
Tapa blanda
$ 40,000.00

U$ 10,26 9,68 €

No disponible
Añadir a favoritos

Búsqueda
Divisa (COP)
Administración
Agropecuario
Artes
Ciencias de la salud
Ciencias exactas
Ciencias políticas
Ciencias sociales
Derecho
Ingeniería
Lingüística
Literatura
INFORMACIÓN DE INTERÉS
¿Cómo leer mis ebooks?
Política de tratamiento de datos
Aviso de privacidad
Preguntas frecuentes
Términos y condiciones
Somos el Sello Editorial UN especializado en la producción, distribución y difusión de contenidos editoriales de carácter científico, que apoyan la labor académica de la Universidad Nacional de Colombia y otras instituciones educativas en nuestro país.

Celebraciones centenarias. La construcción de una memoria nacional en Colombia 2a. Edición

Celebraciones centenarias. La construcción de una memoria nacional en Colombia 2a. Edición
Raúl Román Romero

Libro Impreso

DISPONIBLE


Categoría: Historia

Editorial: Universidad Nacional de Colombia

Año de Edición: 2018

ISBN: 9789587835335

Facultad: Otros Autores

Sede: Caribe


Este libro analiza la construcción simbólica del Estado-nación, uno de los temas más fascinantes de la historia de Colombia. Por lo tanto, aborda los procesos de memoria sobre la Independencia y las disputas a lo largo de un siglo para producir un referente fundacional de la República. Una de ...
Más Información
COP $ 40.000
COMPRAR
Contenido

Agradecimientos

Prólogo a la segunda edición

Introducción

En busca de la unidad nacional y del fortalecimiento del Estado

En busca de la integración nacional

El fracaso de la unidad nacional y la debilidad del Estado

Los esfuerzos del Gobierno por la integridad nacional a comienzos del siglo XX

El gobierno de Reyes y la neutralización de los partidos tradicionales

Los inicios del Partido Unión Republicana y la oposición al presidente Reyes

La amenazante desintegración de la nación colombiana a comienzos del siglo XX

Los rumores separatistas y las autonomías municipales

Élites conservadoras y la desarticulación de los intereses regionales

La visión inferiorizante de la costa Caribe y su incapacidad para el autogobierno

La doble amenaza, entre la soberanía y la desintegración territorial

Politización, crisis y confrontación partidista en la primera década del siglo XX

La desilusión de los partidos: rechazo, abandono y cambio

La confrontación simbólica y el pasado irreconciliable de los partidos

La retórica de los conservadores y la culpabilidad de los liberales

La reacción liberal y el uso político del pasado de los conservadores

La manipulación del pasado y la crisis bipartidista

El 20 de julio, día de la independencia nacional: la invención de una tradición

El 20 de julio en las narrativas de la independencia de Colombia antes del centenario

De las celebraciones provinciales a la fabricación política del 20 de julio como día de la independencia nacional

Impedimentos y rechazos contra el20 dejulio como día de la independencia nacional

El despliegue del Estado en la imposición del 20 de julio como referencia nacional

El centenario del 20 de julio y la formación de una memoria nacional

La celebración del primer centenario del 20 de julio y sus significaciones

Usos distintos del pasado en la formación de la memoria nacional

20 de julio versus 11 de noviembre en la fundación de la República

Múltiples centenarios de la independencia de Colombia: una memoria nacional diversa

La celebración del centenario de la batalla de Boyacá: la preponderancia de los hechos de la región andina en la memoria nacional

La contra memoria de la batalla de Boyacá

20 de julio y 7 de agosto: imposición de las fechas de independencia nacional

El 11 de noviembre de 1811 y su frustrado papel en la construcción de una memoria nacional

La ambivalente construcción de la fecha definitiva de la independencia de Cartagena

Lo popular en la reinvención de la celebración del 11 de noviembre de 1811

La preponderancia de lo mulato y negro en la representación del 11 de noviembre

La invención de los mártires de Cartagena: nuevos fundadores de la República

La disputa por la herencia inmaterial: la usurpación de la gloría

Disciplinamiento de la memoria social y las nuevas narrativas históricas de la independencia de Cartagena

Las celebraciones centenarias en Cartagena (1911-1921)

La confrontación simbólica de la celebración del centenario

La construcción de una contra memoria: el proyecto político de los artesanos

La invención de nuevas celebraciones centenarias: 5 de diciembre de 1915 y 14 de febrero de 1916

La exclusión de negros y mulatos del panteón heroico de la Independencia

Conclusiones

Bibliografía

Fuentes primarias

Fuentes secundarias

Índice analítico

Este libro analiza la construcción simbólica del Estado-nación, uno de los temas más fascinantes de la historia de Colombia. Por lo tanto, aborda los procesos de memoria sobre la Independencia y las disputas a lo largo de un siglo para producir un referente fundacional de la República. Una de esas confrontaciones en el plano simbólico tuvo lugar en el primer siglo de vida republicana con la adopción de las fechas andinas 20 de julio y 7 de agosto como referentes nacionales, en detrimento del 11 de noviembre, que se vio enfrentado a múltiples problemas para convertirse en un elemento clave de la memoria. De esta forma, en Celebraciones centenarias, Raúl Román Romero examina la invención del 20 de julio y el 7 de agosto como fechas exclusivas de la Independencia en una coyuntura política particular. 

Detalles
Este libro analiza la construcción simbólica del Estado-nación, uno de los temas más fascinantes de la historia de Colombia. Por lo tanto, aborda los procesos de memoria sobre la Independencia y las disputas a lo largo de un siglo para producir un referente fundacional de la República.
Una de esas confrontaciones en el plano simbólico tuvo lugar en el primer siglo de vida republicana con la adopción de las fechas andinas 20 de julio y 7 de agosto como referentes nacionales, en detrimento del 11 de noviembre, que se vio enfrentado a múltiples problemas para convertirse en un elemento clave de la memoria.

De esta forma, en Celebraciones centenarias, Raúl Román Romero examina la invención del 20 de julio y el 7 de agosto como fechas exclusivas de la Independencia en una coyuntura política particular.

Artículos relacionados

  • LA MAGIA DE LAS RUINAS
    ZUCHTRIEGEL, GABRIEL
    Las excavaciones de Pompeya revelan todo un mundo. El director general del parque arqueológico, Gabriel Zuchtriegel, pasa a diario ante la escultura de unnniño pescador que dormía cuando la ciudad se hundió bajo la ceniza. No puede evitar pensar en su hijo, que se acurrucaba de la misma manera. Sabe que lanAntigüedad tiene mucho que ver con nosotros, y en este libro utiliza los...
    Disponible

    $ 59,000.00

    U$ 15,13 14,28 €

  • EL EGIPTO FARAONICO: LA EDAD DE ORO DE LAS PIRÁMIDES
    CHRISTIAN JACQ
    Las pirámides no eran tumbas, sino matrices de eternidad que han «cansado al tiempo» ... Esta revelación esencial de la época de oro de la civilización faraónica es la que nos relata Christian Jacq con su incomparable pluma.En una obra ricamente ilustrada, nos invita a descubrir la extraordinaria aventura de estos constructores que se alimentaban de las ciencias sagradas: la as...
    ¡Última unidad!

    $ 320,000.00

    U$ 82,05 77,44 €

  • HISTORIA DE LA MUERTE EN OCCIDENTE
    ARIÈS, PHILIPPE
    Libro ineludible en la bibliografía que se ocupa de nuestra relación con la muerte y su papel en la configuración de un entorno cultural y las formas de intercambio que en él se desarrollan, los presentes ensayos de Philippe Ariès, desde su publicación por vez primera en 1975, se han convertido ya en un clásico. Concebidos en su origen como una serie de conferencias para la Joh...
    Disponible

    $ 89,900.00

    U$ 23,05 21,76 €

  • LA HUELLA VIKINGA
    SAN JOSÉ BELTRÁN, LAIA
    La herencia que los vikingos han dejado en nosotros es tan vasta y abrumadora que lo difícil es encontrar algo que no tenga nada que ver con ellos. Esta es una obra que lleva la divulgación histórica un paso más allá. Una nueva mirada a las historias centrales de la mitología nórdica para explorar su impacto cultural.Laia San José, como experta indiscutible en el tema, examina ...
    Disponible

    $ 65,000.00

    U$ 16,67 15,73 €

  • ODORAMA
    FEDERICO, KUKSO
    *¿Cómo olían los dinosaurios?*¿Qué aromas gobernaban en el antiguo Egipto?*¿Cuánto apestaban París, Londres, Nueva York, Buenos Aires en el pasado?*¿Qué olieron los astronautas que caminaron sobre la Luna?*¿A qué huelen una estrella, una galaxia, un agujero negro?Aromas, perfumes, fragancias, hedores inciden en cómo nos sentimos y en qué pensamos. Omnipresentes, los olores son ...
    Disponible

    $ 69,000.00

    U$ 17,69 16,70 €

  • SÍNDROME 1933
    SIEGMUND GINZBERG
    "Una campaña electoral permanente, acuerdos de coalición insólitos, partidos que no son ni de izquierdas ni de derechas sino «del pueblo», voces que se alzan para acallar a la prensa, polarización y discursos de odio, políticos acusados de traición y un Gobierno demagógico e irresponsable. Estos son algunos de los síntomas de deterioro democrático que allanaron el terreno para ...
    Disponible

    $ 88,000.00

    U$ 22,56 21,30 €

Otros libros del autor

  • ECONOMIA DEL CARIBE COLOMBIANO Y CONSTRUCCION DE NACION (1770-1930)
    ROMÁN ROMERO, RAÚL
    En este libro se analizan las condiciones productivas que se potencian en la regi?n Caribe colombiana a partir de los impactos generados por las reformas borb?nicas en la Colonia tard?a y las reacomodaciones que sufre la estructura econ?mica regional tras el convulsionado proceso de independencia y la creaci?n de la Rep?blica.?Por esta raz?n, esta publicaci?n busca explicar los...
    No disponible

    $ 35,000.00

    U$ 8,97 8,47 €