-10%

"A LA LUCHA HE VENIDO" : LA CAMPAÑA ELECTORAL DE 1930 EN COLOMBIA / JULIÁN DAVID

ROMERO TORRES, JULIÁN DAVID

$ 68,000.00
$ 61,200.00

U$ 15,69 14,06 €

No disponible
Editorial:
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
Año de edición:
2019
Materia
Historia de colombia
ISBN:
978-958-784-138-1
EAN:
9789587841381
Encuadernación:
Tapa blanda
$ 68,000.00
$ 61,200.00

U$ 15,69 14,06 €

No disponible
Añadir a favoritos

Prólogo
Carlos Uribe Celis

Presentación
César Augusto Ayala Diago
Patricia Reyes Aparicio

Introducción

Capítulo primero
Panorama electoral de los años treinta en Colombia.Prensa, cultura e historiografía

1.1. De imágenes e imaginarios. Dispositivos de movilidad

1.2. Caracterización de la prensa

1.2.1. Prensa tradicional bipartidista

1.2.2. Prensa de los jóvenes conservadores

1.2.3. Prensa popular, obrera y campesina

1.2.4. Discursos, gritos o amenazas. Prensa y regímenes de censura

1.2.5. Hacer imágenes con palabras y otras funciones sociales de la prensa

1.3. Análisis de las fuentes periodísticas

1.4. De una continuidad electoralen una historiografía interrumpida

1.5. Politeia specularis y el teatro de la crueldad

1.5.1. Cronotopía de campaña

1.5.2. Enfoque: la historia cultural

Capítulo segundo
“A la lucha he venido”: tras la escena electoral de 1929

2.1. Los años veinte y la conquista del electorado

2.2. Agitación electoral en 1929: indicio del descontrol

2.3. En los comicios para la Cámara de Representantes

2.4. El péndulo clerical

2.5. ¡A la lucha he venido!

2.6. De viajes y llegadas: el teatro de campaña y el hálito mesiánico

2.7. Se lanzan las candidaturas

2.8. Rendón contraataca.

2.9. Valencia, balcón y poesía

2.10. La voz invocante: ondas de radio en campaña

2.11. “El mesías laico de las democracias enfermas”.Discursos de Valencia y de Vásquez

2.12. Como en bandeja de plata para el liberalismo y el furor de las elecciones para los concejos municipales

2.13. La purificación del sufragio: la cédula como título electoral

Capítulo tercero
De presidiario a presidente

Capítulo cuarto
Olaya entronizado o el ascenso del mesías.Últimos días de campaña

4.1. Olaya irrumpe

4.2. La carrera hacia el mesianismo

4.3. “Urge acepte inmediatamente, vengase”

4.4. “El estómago estragado y el espejismo de abundancia”

4.5. Teatro de la crueldad o la política de la emoción

4.5.1. Otros parlantes. La voz invocante insiste

4.6. “Domine, salvan fac republicam”. Hierocracia pendular

4.7. Cronotopía de la violencia electoral

4.8. “Ahogando la voz del camarada Castrillón”

4.9. “Paréntesis en la vida doméstica” o la mujer tribuno

4.10. Día de elecciones

Conclusiones

Bibliografía

Este libro analiza la campaña electoral presidencial de 1930 en Colombia, desde el segundo semestre de 1929, hasta el 9 de febrero de 1930, día de las elecciones. El documento consta de cuatro capítulos que de manera cronológica narran y analizan el decurso de la campaña: el primero, brinda las pautas contextuales para su entendimiento, en el que se describe el proceso de modernización por el que estaba atravesando el país; se analiza el panorama periodístico, su función social y las políticas de censura. Así mismo, se revisan los aportes historiográficos y se marcan las posibles paradojas de los diferentes tratamientos que se han hecho de la campaña, para finalizar esbozando el marco conceptual que ayudará a la interpretación de este fenómeno político en particular. El segundo capítulo reconstruye y analiza la apertura del debate electoral, pasando por los comicios parlamentarios, el inicio de lo que llamamos “el péndulo clerical”, la proclamación de las candidaturas de Guillermo Valencia y Alfredo Vásquez Cobo, hasta llegar a finales del mes de octubre de 1929. El tercer capítulo, describe la aparición del candidato Alberto Castrillón, el primer socialista que participa en elecciones, dando pie al análisis de las actuaciones del Partido Socialista Revolucionario en campaña. En el último capítulo se relata la irrupción de Enrique Olaya Herrera y su correría acelerada; brotes de violencia electoral, Castrillón en plaza pública, la mujer tribuno, las últimas actuaciones de Valencia y Vásquez Cobo; también, se explica la cartografía de campaña y el registro de la violencia electoral hasta el día de las elecciones. Es así como se busca hacer un aporte a la historia de la cultura política, dándole un lugar preponderante a los rituales, discursos, prácticas y formas de representación, mitologías e imágenes, permitiendo acercarnos a una posible teoría de la campaña electoral, sin el ánimo de plantear una teoría acabada o absoluta, en el que los conceptos puedan emerger del mismo acontecimiento estudiado.

Artículos relacionados

  • ARMERO 40 AÑOS 40 HISTORIAS
    VILLALOBOS OSORIO, MARIO
    Se cumplen 4 décadas de la peor tragedia con origen natural delrnsiglo XX, no solo en Colombia, sino en el mundo entero, y este librornperiodístico es un homenaje a las víctimas, un impresionanternejercicio de reconstrucción y memoria, y una impactanternrevelación: fue una tragedia anunciada, según documentaciónrninédita recopilada en la investigación para el libro. Dividido en...
    Disponible

    $ 69,000.00$ 62,100.00

    U$ 15,92 14,27 €

  • COLOMBIANAS EN LOS AÑOS VEINTE: PENSAMIENTO, ASISTENCIA, TRABAJO Y LUCHA
    SUÁREZ ORTIZ, GIOVANA
    n n Este texto es una investigación histórica y filosófica que reconstruye las voces, acciones y debates de mujeres que actuaron en distintos escenarios del país durante la década de 1920, más allá del marco tradicional del sufragismo. Este libro reúne trayectorias de mujeres escritoras, obreras, mujeres vinculadas a la beneficencia y mujer...
    ¡Última unidad!

    $ 74,000.00$ 66,600.00

    U$ 17,08 15,30 €

  • LAS TRIBUS INDÍGENAS DEL MAGDALENA
    ISAACS, JORGE
    Estudio sobre las tribus indígenas del estado del Magdalena, de Jorge Isaacs, es el resultado de una investigación pionera sobre etnias como los wayuu, los arhuacos y los chimilas, registrando mitos, costumbres y estructuras sociales con una mirada innovadora que rechazó el eurocentrismo y denunció el abandono estatal hacia estas comunidades. Más que un estudio etnográfico, est...
    ¡Última unidad!

    $ 62,000.00$ 55,800.00

    U$ 14,31 12,82 €

  • MONTEPÍO
    RAMÍREZ IDROBO, JUAN PABLO
    Montepío (Historias y bochinches) reúne una serie de relatos ambientados en un pueblo muy parecido a los nuestros, en tránsito constante entre la premodernidad y el cosmopolitismo heredado de la Colonia. En este pueblo, que fue epicentro de las luchas de independencia y es el crisol de los presidentes de la República de Palomania, ocurren las mismas cosas que han ocupado la age...
    ¡Última unidad!

    $ 80,000.00$ 72,000.00

    U$ 18,46 16,55 €

  • FLORESTA DE LA SANTA IGLESIA CATEDRAL DE LA CIUDAD Y PROVINCIA DE SANTA MARTA
    ROSA, JOSÉ NICOLÁS DE LA
    La obra Floresta de la Santa Iglesia Catedral de la ciudad y provincia de Santa Marta, del alférez José Nicolás de la Rosa, es un texto de excepcional interés para la comprensión de la historia del Caribe colombiano, ya que abarca el ámbito de la antigua provincia de Santa Marta, un extenso territorio que comprende los actuales departamentos de Magdalena, La Guajira, Cesar y pa...
    ¡Última unidad!

    $ 70,000.00$ 63,000.00

    U$ 16,15 14,48 €

  • LA PERLA DE AMÉRICA, PROVINCIA DE SANTA MARTA: RECONOCIDA, OBSERVADA Y EXPUESTA EN DISCURSOS HISTÓRICOS
    JULIÁN, ANTONIO
    En 1787 fue publicada La Perla de la América, del sacerdote jesuita Antonio Julián, una de las obras más importantes que se han escrito sobre la antigua provincia de Santa Marta, que comprendía los actuales departamentos de Magdalena, La Guajira y Cesar, y la provincia de Ocaña. A través de sus páginas, el autor nos da a conocer las riquezas naturales de la provincia, su clima ...
    ¡Última unidad!

    $ 66,000.00$ 59,400.00

    U$ 15,23 13,65 €