"A LA LUCHA HE VENIDO" : LA CAMPAÑA ELECTORAL DE 1930 EN COLOMBIA / JULIÁN DAVID

ROMERO TORRES, JULIÁN DAVID

$ 68,000.00

U$ 17,44 16,46 €

No disponible
Editorial:
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
Año de edición:
2019
Materia
Historia de colombia
ISBN:
978-958-784-138-1
EAN:
9789587841381
Encuadernación:
Tapa blanda
$ 68,000.00

U$ 17,44 16,46 €

No disponible
Añadir a favoritos

Prólogo
Carlos Uribe Celis

Presentación
César Augusto Ayala Diago
Patricia Reyes Aparicio

Introducción

Capítulo primero
Panorama electoral de los años treinta en Colombia.Prensa, cultura e historiografía

1.1. De imágenes e imaginarios. Dispositivos de movilidad

1.2. Caracterización de la prensa

1.2.1. Prensa tradicional bipartidista

1.2.2. Prensa de los jóvenes conservadores

1.2.3. Prensa popular, obrera y campesina

1.2.4. Discursos, gritos o amenazas. Prensa y regímenes de censura

1.2.5. Hacer imágenes con palabras y otras funciones sociales de la prensa

1.3. Análisis de las fuentes periodísticas

1.4. De una continuidad electoralen una historiografía interrumpida

1.5. Politeia specularis y el teatro de la crueldad

1.5.1. Cronotopía de campaña

1.5.2. Enfoque: la historia cultural

Capítulo segundo
“A la lucha he venido”: tras la escena electoral de 1929

2.1. Los años veinte y la conquista del electorado

2.2. Agitación electoral en 1929: indicio del descontrol

2.3. En los comicios para la Cámara de Representantes

2.4. El péndulo clerical

2.5. ¡A la lucha he venido!

2.6. De viajes y llegadas: el teatro de campaña y el hálito mesiánico

2.7. Se lanzan las candidaturas

2.8. Rendón contraataca.

2.9. Valencia, balcón y poesía

2.10. La voz invocante: ondas de radio en campaña

2.11. “El mesías laico de las democracias enfermas”.Discursos de Valencia y de Vásquez

2.12. Como en bandeja de plata para el liberalismo y el furor de las elecciones para los concejos municipales

2.13. La purificación del sufragio: la cédula como título electoral

Capítulo tercero
De presidiario a presidente

Capítulo cuarto
Olaya entronizado o el ascenso del mesías.Últimos días de campaña

4.1. Olaya irrumpe

4.2. La carrera hacia el mesianismo

4.3. “Urge acepte inmediatamente, vengase”

4.4. “El estómago estragado y el espejismo de abundancia”

4.5. Teatro de la crueldad o la política de la emoción

4.5.1. Otros parlantes. La voz invocante insiste

4.6. “Domine, salvan fac republicam”. Hierocracia pendular

4.7. Cronotopía de la violencia electoral

4.8. “Ahogando la voz del camarada Castrillón”

4.9. “Paréntesis en la vida doméstica” o la mujer tribuno

4.10. Día de elecciones

Conclusiones

Bibliografía

Este libro analiza la campaña electoral presidencial de 1930 en Colombia, desde el segundo semestre de 1929, hasta el 9 de febrero de 1930, día de las elecciones. El documento consta de cuatro capítulos que de manera cronológica narran y analizan el decurso de la campaña: el primero, brinda las pautas contextuales para su entendimiento, en el que se describe el proceso de modernización por el que estaba atravesando el país; se analiza el panorama periodístico, su función social y las políticas de censura. Así mismo, se revisan los aportes historiográficos y se marcan las posibles paradojas de los diferentes tratamientos que se han hecho de la campaña, para finalizar esbozando el marco conceptual que ayudará a la interpretación de este fenómeno político en particular. El segundo capítulo reconstruye y analiza la apertura del debate electoral, pasando por los comicios parlamentarios, el inicio de lo que llamamos “el péndulo clerical”, la proclamación de las candidaturas de Guillermo Valencia y Alfredo Vásquez Cobo, hasta llegar a finales del mes de octubre de 1929. El tercer capítulo, describe la aparición del candidato Alberto Castrillón, el primer socialista que participa en elecciones, dando pie al análisis de las actuaciones del Partido Socialista Revolucionario en campaña. En el último capítulo se relata la irrupción de Enrique Olaya Herrera y su correría acelerada; brotes de violencia electoral, Castrillón en plaza pública, la mujer tribuno, las últimas actuaciones de Valencia y Vásquez Cobo; también, se explica la cartografía de campaña y el registro de la violencia electoral hasta el día de las elecciones. Es así como se busca hacer un aporte a la historia de la cultura política, dándole un lugar preponderante a los rituales, discursos, prácticas y formas de representación, mitologías e imágenes, permitiendo acercarnos a una posible teoría de la campaña electoral, sin el ánimo de plantear una teoría acabada o absoluta, en el que los conceptos puedan emerger del mismo acontecimiento estudiado.

Artículos relacionados

  • MUNDOS POSIBLES. CRÓNICAS DE LA CULTURA EN COLOMBIA
    JULIÁN DAVID CORREA
    Un libro necesario, que recoge hechos, personajes e historias donde se confirma que el arte y la cultura cambian vidas, y pueden cambiar el país. En las calles de Bogotá, en las tertulias de Barranquilla, en las bibliotecas pçublicas de Medellín y en las salas de cine de Cali, entre muchos pueblos y ciudades, se construyen las historias que demuestran cómo las artes y las cult...
    Disponible

    $ 79,000.00

    U$ 20,26 19,12 €

  • LA VIOLENCIA Y SU ESCRITURA. HISTORIOGRAFÍA DE LA "MASACRE DE LA CASA LIBERAL" Y DEL "ASALTO A CEILÁN", VALLE DEL CAUCA, 1962-2022
    JAIME ALEXANDER GONZÁLEZ CASALLAS
    La denominada “masacre de la Casa Liberal” de Cali y el “asalto a Ceilán” son dos hechos de violencia ocurridos en el Valle del Cauca en octubre de 1949 que hacen parte del largo listado de masacres, incendios y asaltos acontecidos en este departamento durante el periodo de La Violencia en Colombia. Estos dos sucesos han sido analizados por diversos estudios académicos desde di...
    Disponible

    $ 50,000.00

    U$ 12,82 12,10 €

  • LECCIONES DE HISTERIA DE COLOMBIA
    SAMPER PIZANO, DANIEL
    En este libro, Daniel Samper realiza un exitoso esfuerzo por enredar aún más las cosas, y en forma divertida y picante cuenta a su manera cómo ocurrieron algunos episodios de la historia nacional, cómo pudieron ocurrir otros y cómo han debido ocurrir los demás. Pocos personajes y acontecimientos, desde Simón Bolívar hasta César Gaviria, desde las guerras civiles del siglo XIX h...
    Disponible

    $ 57,000.00

    U$ 14,61 13,79 €

  • ENTRE LA LIBERTAD Y EL ORDEN
    MEJÍA PAVONY, GERMÁN
    Típicamente se ha dicho que Colombia es de derecha. Pero ¿a qué nos referimos cuando apelamos a esa caracterización? Más aún, ¿es posible seguirla haciendo en el panorama político actual? A través de una mirada rigurosa, Germán Rodrigo Mejía Pavony examina lo que ha sido la derecha en el país, centrándose en quince momentos que van desde la radical respuesta del conservadurismo...
    Disponible

    $ 69,000.00

    U$ 17,69 16,70 €

  • UNA COLOMBIA LLAMADA VICTUS: RELATOS DE GUERRA, TEATRO, MEMORIA Y RECONCILIACIÓN
    VILLOTA BENÍTEZ, MARÍA MARGARITA
    ¿Qué significa la reconciliación, especialmente cuando este proceso implica construir vínculos con aquel que, en el pasado, pudo haber sido tu enemigo en la guerra? ¿Cómo crear una memoria más viva y plural del conflicto armado? ¿Cómo escuchar diversas voces sin silenciar ninguna? Victus (que significa “víctimas victoriosas”) es un grupo compuesto por víctimas y excombatientes ...
    Disponible

    $ 31,000.00

    U$ 7,95 7,50 €

  • HISTORIA DE LA GOBERNACIÓN DE POPAYÁN
    ARROYO, JAIME
    Qué significaba escribir la historia de una ciudad y una región a mediados del siglo XIX?u00bb, se pregunta Carlos Olano Paredes, prologuista de Historia de la Gobernación de Popayán, de Jaime Arroyo. Intentar algunas respuestas es una manera de acercarse a las inquietudes y expectativas de una época precisa, y pasa, indefectiblemente, por hacer un análisis sobre la necesidad d...
    Disponible

    $ 100,000.00

    U$ 25,64 24,20 €